Aplicación Principio DNSH a contratos de servicios
| | |

Aplicación del Principio DNSH a contratos de servicios subvencionados con Fondos Next Generation

Aplicación del Principio DNSH a contratos de servicios (Eventos, Jardinería, Limpieza y Transporte)

¿Qué es el Principio DNSH y Por Qué es Importante?

Aplicación del Principio DNSH a Eventos:

  • Las invitaciones al evento y comunicaciones se realizarán por correo electrónico. La inscripción también será electrónica.
  • En la elección de los lugares para la celebración de eventos se evitarán entornos naturales no acondicionados que sean ambientalmente sensibles o con presencia de especies de fauna y flora que pueda verse afectada por la celebración de dichos eventos.
  • El lugar de celebración deberá ser fácilmente accesible en transporte público, bicicleta o caminando. Se procurará un aumento del uso del transporte público colectivo para acceder a los actos.
  • Se incluirá de forma obligatoria la información de los transportes públicos existentes para acceder al recinto en la propaganda de todos los actos.
  • Se deberá reducir al mínimo el material impreso.
  • Las tarjetas de acreditación y el cordón que las sujeta serán reutilizables y/o reciclables.
  • Inclusión de recogida selectiva de residuos para la organización y el público general en todos los actos.
  • Se fomentará, siempre que sea posible, el consumo de agua del grifo.
  • Se procederá a la adecuada gestión de los residuos generados durante la organización del evento, su desarrollo y desmantelamiento de conformidad con la Ley 22/2011, prestando especial atención a la aplicación del principio de jerarquía de residuos.

Aplicación del Principio DNSH a contratos de Alimentación y Servicios de Restauración:

  • Compra de alimentos producidos con «sistemas de producción integrada» o equivalente. Compra de productos de acuicultura obtenidos por métodos de producción ecológicos. Compra de productos animales con niveles de bienestar elevados.
  • Compra de productos de temporada.
  • Compra a granel o en envases con contenidos elevados en materiales reciclados.
  • Compra de productos envasados con criterios de eco-diseño del envase que faciliten el reciclado y posterior uso como materia prima secundaria.
  • Uso de cuberterías, vajillas, cristalerías y mantelerías reutilizables. Uso de productos de papel ecológicos.
  • Recogida selectiva de los residuos y formación al personal.
  • Reducción al mínimo del uso de productos químicos peligrosos y uso de productos de limpieza y lavavajillas ecológicos.
  • Compra de aparatos de cocina con consumo reducido de agua y energía.
  • Mejora de las rutas de transporte y reducción del consumo de energía y de las emisiones de los vehículos utilizados para prestar los servicios de restauración.
  • Las máquinas suministradoras de bebidas y fuentes de agua utilizarán energía limpia y no producirán residuos.
  • Se aplicarán medidas contra el desperdicio alimentario en consonancia con lo indicado en la Estrategia Más alimento, menos desperdicio.
  • Las empresas de restauración deberán proceder a la separación correcta de los residuos generados y deberán ser entregados a un gestor autorizado para su tratamiento siguiendo el principio de jerarquía en la gestión de los residuos.

Aplicación del Principio DNSH a contratos de Servicios de Limpieza:

  • Realizar un programa de formación al personal de limpieza que recoge los aspectos medioambientales en la prestación del servicio. La formación recibida por el personal de limpieza debe ser más incisiva en los aspectos medioambientales, comprendiendo no sólo contenidos relativos a la separación de residuos, sino también concienciando a los empleados en el uso eficiente de recursos energéticos y de agua, utilización de cantidades adecuadas de producto que no resulten nocivas para el medio ambiente, o fomentando el empleo de productos ecológicos, entre otros.
  • Controles de calidad en la prestación del servicio durante la ejecución del contrato que incluyen, entre otros la verificación de los productos de limpieza utilizados.
  • Debe garantizarse la recogida separada de residuos generados como consecuencia de la actividad en cada edificio y acreditar la entrega para su gestión a un gestor autorizado.
  • Respecto de la maquinaria y herramientas que se utilicen para la limpieza de los edificios, deberá indicarse en las fichas técnicas el consumo energético y, en su caso, de agua, así como los niveles de ruido.
  • Las unidades de prevención de riesgos laborales de los Departamentos ministeriales, elaborarán y expondrán en los edificios instrucciones de trabajo precisas de modo que estén accesibles para el personal de limpieza, sobre la protección medioambiental y las normas de salud y seguridad en la prestación del servicio, así como la correcta separación de los residuos. Se realizarán sesiones informativas sobre estos aspectos anualmente a los trabajadores, durante el periodo de ejecución del contrato.

Aplicación del Principio DNSH a contratos de Servicios de Transporte

  • Preferencia de adquisición, alquiler, renting u otras formas de uso de vehículos clasificados en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico como «Cero Emisiones» o alternativamente «ECO» en aquellos casos en que no haya una alternativa «Cero emisiones» para la tipología de vehículo requerido y los usos a los que vaya a ser destinado.
  • Preferencia a vehículos con alta reciclabilidad de componentes.
  • Ausencia de gases de efecto invernadero en los refrigerantes del sistema de aire acondicionado.
  • Presencia de sistemas que ayudan a un menor consumo de combustible: indicador de presión de neumáticos, control de velocidad de crucero, sistemas de aire acondicionado tipo climatizador.
  • Incorporación de sistemas de apagado y encendido automático (start/stop).
  • Incorporación de sistemas de información en tiempo real para el conductor sobre conducción ecológica: indicador consumo de energía, autonomía, recomendación de cambio de marchas para la reducción del consumo y otros.
  • Posibilidad de modificación del contrato, previa solicitud, para la sustitución de bienes que incorporen novedades por razón de evolución tecnológica no existentes con carácter previo a la adjudicación.
  • Preferencia por modelos de uso de transporte colectivo, compartido, uso de bicicleta y otros modos de bajas emisiones.
  • Utilización de lubricantes de larga duración.

Aplicación del Principio DNSH a Contratos de Servicios de Jardinería

  • Uso de compost procedente de residuos recogidos selectivamente como enmienda del suelo y fertilizante con estrictos controles de calidad.
  • Adquisición de enmiendas del suelo evitando materiales susceptibles de transferir contaminantes al mismo. Limitación de los riesgos de los productos fitosanitarios y aplicación de técnicas alternativas de control de plagas.
  • Uso (cuando sea posible) de agua no potable, instalación de sistemas de riego eficientes y aplicación de diferentes medidas para reducir la demanda de agua: acolchado (mulching), disposición de las plantas según sus necesidades hídricas o selección de plantas ornamentales adaptadas o autóctonas.
  • Adquisición preferente de plantas ornamentales producidas ecológicamente y autóctonas.
  • Garantía de la recogida selectiva de los residuos y el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de compost y el acolchado (mulching).
  • Uso de contenedores de las plantas reutilizables o biodegradables.
  • Adquisición de productos distribuidos en envases reciclados, compostables, reutilizables, reciclables o biodegradables.
  • Uso de maquinaria con un nivel bajo de ruido, de emisiones y de consumo, además de combustibles más ecológicos.
  • Uso en la maquinaria de jardinería de lubricantes rápidamente biodegradables y que no sean potencialmente bioacumulativos, o aceites regenerados.
  • Formación adecuada del personal.
  • Atención preferente a la no utilización de especies exóticas invasoras o con potencial invasor, incluida la sustitución y adecuada eliminación de especies exóticas invasoras ya implantadas en jardines.
  • Preferencia sobre especies autóctonas de jardinería adecuadamente seleccionadas por sus características y requerimientos en función del entorno.