Categoría: Programas



RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA 2023 DE AYUDAS PARA EL COMERCIO EN ZONAS RURALES, DENTRO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

BENEFICIARIOS

  • Los municipios, con poblaciones de hasta 5.000 habitantes
  • Las ELAs a través de una encomienda de gestión de su Ayuntamiento.
  • Las diputaciones provinciales, siempre que la media simple de la población de los
    municipios en los que se plantee la actuación proyecto no supere los 5.000 habitantes.
  • Los beneficiarios supramunicipales deberán presentar un proyecto que afecte a varios
    municipios como proyecto único, haciéndose responsables de su ejecución y
    justificación.
  • Las mancomunidades de municipios, siempre que la media simple de la población de
    los municipios en los que se plantee la actuación o proyecto no supere los 5.000
    habitantes.

Inversión mínima

Dependerá del número de habitantes:
a) 250.000 euros para las diputaciones, consejos y cabildos insulares.
b) 100.000 euros para las comarcas y consejos comarcales.
c) 50.000 euros para los municipios de menos de 5.000 habitantes. A efectos de la
determinación de la inversión mínima a realizar por los solicitantes de ámbito supramunicipal,
se tendrá en cuenta la población media de los municipios de su demarcación donde se
desarrollen las actuaciones subvencionables.

Inversión máxima, cofinanciación y pago:

500.000 euros. La intensidad de la ayuda a conceder será de un 100 por ciento sobre el
presupuesto del proyecto que haya sido considerado financiable.
El pago de la ayuda tendrá el carácter de anticipado por importe del 100 por ciento de la ayuda
concedida.

Gastos subvencionables.

Conforme a lo establecido en el artículo 8.1 de las bases reguladoras los potenciales
beneficiarios deberán presentar una solicitud de ayuda única que podrá desglosarse en
anualidades y englobar una o varias de las categorías de gastos indicadas a continuación.

Gastos dirigidos a la transformación digital:

a) Inversión para incorporar, mantener o mejorar las funcionalidades de la venta del sector
comercial con establecimiento físico y el no sedentario ubicados en zonas rurales a través de
canales digitales que fomenten la omnicanalidad de los modelos de negocio y mejoren la
experiencia de compra en el entorno digital de los clientes.
b) Fomento de la actividad comercial mediante la realización de campañas de animación
comercial en redes sociales, aplicaciones o en la página web de la entidad local que fomenten
e impulsen el consumo local.
c) Publicidad, comunicación y visibilidad en diferentes medios o soportes digitales mediante la
utilización de nuevas tecnologías.
d) Otras inversiones que respondan a las necesidades de transformación digital de los
comercios en el ámbito de su demarcación.

Gastos relacionados con la transformación del punto de venta:

a) Creación o mantenimiento de la actividad comercial esencial en el municipio que garantice
el abastecimiento del mismo.
Las inversiones dirigidas a la implantación de un nuevo establecimiento comercial o mejora en
uno ya existente, se ubicarán en locales o espacios pertenecientes a la entidad local, y en ellos
se deberá desarrollar, al menos, la actividad comercial; pudiendo esta complementarse con la
de otros servicios de interés para la comunidad.
Son gastos subvencionables:
1º Obra para la construcción de un nuevo establecimiento comercial. Se deberán
incluir elementos que mejoren la sostenibilidad y la eficiencia energética del
establecimiento, y garanticen su accesibilidad.
2º Obra para la reforma o acondicionamiento de un establecimiento comercial
existente.
3º Adquisición del equipamiento comercial necesario para el correcto funcionamiento
del establecimiento comercial y de los otros servicios que se desarrollen en su mismo
espacio.
No se subvencionarán actuaciones relacionadas con la adaptación de la actividad
comercial a la COVID – 19.
b) Favorecer la transformación digital del comercio no sedentario y de los canales cortos de
comercialización impulsando acciones que mejoren la gestión de la oferta y la demanda a
través de diferentes soportes digitales, y la relación cliente-proveedor; permitiendo que se
puedan diseñar rutas de reparto más eficientes.
c) Inversión en obras para mejorar las instalaciones, su accesibilidad y adecuación de las zonas
ocupadas por mercados municipales, áreas comerciales y mercados no sedentarios, y sus áreas
colindantes.
d) Incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de compra y pago de los productos
adquiridos, evitando colas y aglomeraciones en los establecimientos comerciales; así como la
actualización de las modalidades de pagos ofrecidas a los clientes.
e) Inversión en nuevas modalidades de entrega y devolución de los productos fuera de los
horarios de apertura o de reparto. Se subvencionarán los gastos relacionados con la obra y
reforma de los espacios del establecimiento para la puesta en marcha de estos servicios, en su
caso, actuaciones vinculadas a la mejora y visibilización de la oferta comercial y de otros
sectores afines que mejoren la experiencia de compra mediante nuevas tecnologías.
f) Señalética integrada de la oferta comercial en zonas rurales.

Gastos relativos a la sostenibilidad y la economía circular:

a) Inversiones para reducir el consumo de productos de un solo uso por parte del comercio y
de los consumidores en sus establecimientos y la sustitución de éstos por otras alternativas
más respetuosas con el medio ambiente.
b) Implementación de soluciones tecnológicas e inversiones para mejorar la eficiencia en el
consumo energético y en otros suministros en los establecimientos comerciales. Incluyen la
renovación de sistema de climatización o la sustitución de calderas.
c) Elaboración y puesta en marcha de procesos eco-eficientes con el objetivo de llevar a cabo
una correcta separación de los residuos (biorresiduos, papel, plástico, vidrio, etc.) para su
posterior reciclado y valorización.
d) Adquisición de elementos para el correcto reciclaje de los residuos: papeleras,
contenedores, etc.
e) Transformación de la vía pública a través de pavimentos ecoactivos captadores de CO2,
fotocatalíticos.
f) La adquisición de vehículos eléctricos para la realización de entregas de productos, así como
la instalación de puntos de recarga en zonas de carga y descarga.
g) Cualesquiera otras actuaciones y soluciones dirigidas a incrementar la sostenibilidad, la
adaptación al cambio climático y la eficiencia del modelo de negocio e impliquen un avance
hacia una economía resiliente y baja en carbono, la reducción en la generación de residuos,
incluido el fomento de la reutilización de productos y la economía circular.

Gastos relativos a la cadena de suministro y trazabilidad:

a) Inversión en proyectos que, mediante la utilización de nuevas tecnologías, generen redes de
suministro y comunicación locales o de proximidad que involucren a la totalidad o parte de los
siguientes actores: comercio minorista, productores locales y proveedores de servicios afines.
Se incluyen herramientas de procesamiento y gestión de información de envíos en tiempo real.
b) Soporte informático para la digitalización del registro de compras y ventas y, registro de
incidencias.
c) Tecnologías inteligentes de etiquetado.

Gastos de sensibilización y formación:

a) Sensibilización y formación teórica y práctica de habilidades y uso y gestión de herramientas
tecnológicas en el comercio, Marketing Digital, explotación y análisis de datos vinculados con
la venta online independientemente del canal elegido para ello.
b) Formación, sensibilización y campañas para el fomento de estrategias de economía circular,
prevención de la generación de residuos, reutilización de productos, correcta separación de los
residuos para su reciclado y reutilización de productos en el modelo de negocio del sector
comercial.
Dentro de este concepto tendrán consideración de gastos subvencionables:
1º. Alquiler del espacio para la realización de las jornadas.
2º. Alquiler de mobiliario y de los equipos necesarios para la realización de las mismas.
3º. Subcontratación de un tercero para la realización de las mismas, siempre y cuando
la actividad subcontratada con el tercero no supere el 80 por ciento del importe de la
actividad subvencionada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley
38/2003, de 17 de noviembre. Queda fuera de este concepto la contratación de
aquellos gastos en que tenga que incurrir el beneficiario por la realización por sí mismo
de la actividad subvencionada.
En estos casos, el beneficiario deberá adjuntar los partes horarios firmados por los
empleados que impartan tales actuaciones.
4º. Honorarios de los ponentes.
En ningún caso serán subvencionables los equipos o material para los asistentes,
gastos vinculados a “merchandising” ni los gastos imputables para conocer las
necesidades del sector previo a la realización de los talleres o jornadas.

Otros gastos subvencionables:


a) Implantación de redes WiFi que tengan por objeto el establecido en el apartado 1.1 de la
presente orden de bases.
b) Actuaciones vinculadas a la mejora y visibilización de la oferta comercial y de otros sectores
afines que mejoren la experiencia de compra mediante nuevas tecnologías.
c) Señalética integrada de la oferta comercial en zonas rurales.
Se apoyarán, para cualquiera de los gastos enumerados en el presente apartado séptimo de
esta convocatoria, aquellas actuaciones que sean consideradas como indispensables para la
correcta implantación de las soluciones tecnológicas, permitiendo conocer la situación de
partida, pertinencia de las actuaciones y necesidades del sector comercial, así como el diseño
del plan de acción, y que conduzcan a realizar una mejor selección y adaptación de las acciones
a emprender por parte del beneficiario.
En ningún caso se subvencionará el seguimiento, mantenimiento o cualquier otro gasto
relacionado con el funcionamiento y mejora de la solución tecnológica tras su implementación.

Plazo presentación solicitud: HASTA EL 14 DE ABRIL
Plazo de ejecución: 18 MESES

Su entidad local puede recibir varios millones de euros, para la ejecución de acciones encaminadas a avanzar hacia la consecución de un modelo turístico basado en la sostenibilidad ambiental, gracias a los PSTD.

La Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), junto con la participación de las Comunidades Autónomas y la FEMP, a través del Grupo de Trabajo de Turismo Sostenible de la Comisión Sectorial de Turismo, ha elaborado el programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, cuya segunda convocatoria ha tenido lugar en mayo de 2021, estando previstas mas convocatorias en los próximos meses.

El Programa se inscribe en el marco del eje estratégico de “Gobernanza colaborativa” de las Directrices Generales para de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, en línea con los Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Este programa, se halla igualmente en coherencia con los documentos estratégicos nacionales y autonómicos en materia de reto demográfico, lucha contra el cambio climático, infraestructuras verdes y economía circular

Objetivo de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD)

El objetivo del programa es avanzar hacia la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial.

Este programa quiere contribuir a que el turismo sea más sostenible y responsable cuando vuelva la recuperación post-COVID, inscribiéndose en el tercer pilar del Plan de Impulso del Sector Turístico “Mejora de la Competitividad del Destino Turístico”.

¿Quiénes pueden beneficiarse de estos planes?

La entidad beneficiaria y responsable de la ejecución del plan en todas sus fases deberá ser una entidad local de entre las previstas en el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local:

  • El municipio
  • La provincia
  • La isla en los archipiélagos balear y canario
  • Las comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios
  • Las áreas metropolitanas
  • Las mancomunidades de municipios

La entidad local deberá aportar un compromiso de dotar presupuestariamente el proyecto.

¿Qué se pretende conseguir con estos Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos?

  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Recuperación ambiental y conectividad ecológica de infraestructuras verdes
  • Disminución de la pérdida de población en el medio rural
  • Ordenación turística del espacio marítimo y de las playas litorales
  • Restauración y conservación del paisaje
  • Reducción de la contaminación atmosférica, marina, lumínica, acústica y del suelo
  • Disminución de la presión sobre los recursos hídricos
  • Preservación y restauración del patrimonio cultural
  • Fomento de la economía circular
  • Mitigación de la pérdida de biodiversidad
  • Fomento del consumo sostenible
  • Digitalización de los destinos turísticos
  • Incremento de la resiliencia de la cadena de valor turístico

¿Cómo es el funcionamiento de los PSTD?

  • Las Comunidades Autónomas remitirán a la Secretaría de Estado de Turismo todas las solicitudes recibidas durante el plazo de apertura de la convocatoria en cuestión, que analizarán y valorarán las dos administraciones.
  • Corresponderá a la SETUR la elaboración de la propuesta de selección final, que recogerá la relación de PSTD que hayan obtenido mayor valoración, así como su remisión a la Comisión Sectorial de Turismo para aprobación.
  • Los planes que resulten aprobados en cada uno de los años de vigencia del Programa recibirán la  transferencia para aplicarlos, articulándose para ello convenios a tres bandas con una duración de tres  años.
  • En el caso de las ciudades autónomas, los convenios serán a dos bandas (50%-50%) con una duración de  dos años.

¿Cuáles son los tipos de Destinos a los que van dirigidos estos Planes de Sostenibilidad Turística?

Actualmente son tres los tipos de Destinos que pueden acogerse a estas convocatorias:

  1. Planes de Sostenibilidad en Destinos turísticos rurales
  • Espacio natural. Inversión mínima 1M€
  • Territorio rural con una identidad turística. Inversión mínima 1M€
  • Destino rural costero. Inversión mínima 1M€

2. Planes de sostenibilidad turística en Destinos de Sol y Playa

  • Destino de sol y playa muy internacionalizado. Inversión Mínima 5M€
  • Destino de sol y playa mixto/residencial. Inversión mínima 2M€

3. Destinos turísticos urbanos

  • Gran destino urbano (Madrid y Barcelona). Inversión mínima 10M€
  • Destino urbano. Inversión mínima 2M€
  • Ciudad con identidad Turística. Inversión mínima 2M€

¿Cuáles son las actuaciones que pueden incluirse en la propuesta de los PSTD?

Se incluirán entre otras las siguientes:

  • Reconversión de zonas y equipamientos públicos.
  • Señalización de recursos, productos y destino.
  • Gestión del uso público en espacios protegidos (sistemas de acceso, equipamientos).
  • Acciones de restauración ambiental en lugares de interés turístico.
  • Creación         de        productos        turísticos.       
  • Actuaciones de aprovechamiento de recursos naturales singulares en montes vecinales (recursos micológicos, geológicos, faunísticos, etc.).
  • Mejora o implantación de los sistemas de calidad para el destino y empresas.
  • Sistemas y métodos de limpieza, desinfección, prevención y profilaxis en equipamientos y lugares turísticos
  • Aplicación de nuevas tecnologías para el seguimiento de crisis de la demanda turística.
  • Sistemas de información y seguimiento y recogida de datos estadísticos.
  • Promoción sostenible.
  • Diseño e implantación de sistemas de contribución del turista a la sostenibilidad.
  • etc.

¿Cuáles son los criterios de selección en los PSTD?

  • CRITERIO 1: VOCACIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO /DE LOS DESTINOS. 20 puntos.
  • CRITERIO 2: COHERENCIA Y ALINEAMIENTO CON LAS ESTRATEGIAS DE TURISMO AUTONÓMICA Y ESTATALES. 20 puntos.
  • CRITERIO 3: CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO Y DE LOS OBJETIVOS DE CADA INTERVENCIÓN. 15 puntos.
  • CRITERIO 4: COHERENCIA, PRECISIÓN Y VIABILIDAD DE CADA INTERVENCIÓN.30 puntos.
  • CRITERIO 5 : PRECISIÓN DEL CALENDARIO DE CUMPLIMIENTO DE HITOS Y OBJETIVOS DE CADA INTERVENCIÓN .15 puntos.

TOTAL: 100 puntos

¿Dónde y como presentar la propuesta?

La propuesta se presentará telemáticamente ante la comunidad autónoma en la que esté ubicado el destino solicitante en la forma indicada por esta.

Ejecución del Plan

La ejecución de cada PSTD se llevará a cabo por la entidad local durante un período de duración de
tres años.

¿Qué debe incluir cada propuesta ?

  • Modelo Formulario participación.
  • Memoria económica relativa al coste y la financiación.
  • Memoria técnica de la Intervención.
  • Anexos

En ADEITUR tenemos experiencia demostrable en la elaboración y redacción de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, así como elaboración de formularios y procesos participativos en tiempo y forma para su presentación, en aquellas convocatorias que salgan para la financiación de los planes elaborados.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para comenzar a trabajar en tu Enditad Local lo antes posible y aspirar a la puntuación máxima de cara a la siguiente convocatoria.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia gira en torno a CUATRO EJES TRANSVERSALES que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía : la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial y se estructura en torno a diez políticas palanca urgentes por su alta capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo para la modernización de nuestra economía y sociedad.

«Las diez políticas palanca integran a su vez 30 proyectos o líneas de acción que articulan de forma coherente y complementaria las diferentes iniciativas tractoras prioritarias de reforma estructural, tanto de tipo regulatorio como de impulso a la inversión».

Índice de políticas palanca y proyectos

Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura.

  1. Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.
  2. Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.
  3. Transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y pesquero.

Infraestructuras y ecosistemas resilientes

4. Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad.

5. Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos.

6.Movilidad sostenible, segura y conectada.

Transición energética Justa e Inclusiva

  1. Despliegue masivo del parque de generación renovable dirigido al
    desarrollo de energía.
  2. Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento.
  3. Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial.
  4. Estrategia de Transición Justa.

Una administración para el siglo XXI

11. Modernización de las administraciones públicas.

Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación
emprendedora.

12.Política Industrial España 2030.

13. Impulso a las pymes.

14.Plan de modernización y competitividad del sector turístico,

15.Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G.

Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud

16.Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

  1. Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema
    nacional de ciencia, tecnología e innovación
  2. Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.

Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.

19. Plan nacional de capacidades digitales (digital skills).

20. Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional.

  1. Modernización y digitalización del sistema educativo, con un fuerte impulso de la educación de 0 a 3 años.

Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo

  1. Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión.
  2. Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo.

Impulso de la industria de la cultura y el deporte

24.Revalorización de la industria cultural.

25. Spain Audiovisual Hub.

26.Fomento del sector del deporte.

Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible

27. Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

28. Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI.

29. Mejora de la eficacia del gasto público.

30. Sostenibilidad del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de
Toledo.

LA MARCA TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CÓRDOBA.

 

Adeitur ha formado parte del equipo técnico y profesional que, durante más de un año y medio, ha trabajado en  este apasionante proyecto, promovido por Córdobaactiva, con la colaboración de la UCO y dirigido por Bottom Consultores.

En un momento en el que la Marca Córdoba vive un debate reflexivo sobre la dirección que se debe tomar para que ocupe un espacio diferenciado y propio, es precisamente cuando se ha desarrollado el proyecto que profundiza sobre la identidad territorial de Córdoba, definiendo el posicionamiento ideal, que promoverá un desarrollo competitivo de esta provincia.

Ha sido un proyecto que ha contado con el apoyo decidido de las instituciones públicas (Ayuntamiento de Córdoba a través del IMDEEC y la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Desarrollo Económico), así como como con el compromiso efectivo de empresas cordobesas: COVAP y Aceitunas Torrent, como Patrocinadores Oficiales, y Grupo Faasa y Grupo Ximénez como otros patrocinadores.

El desarrollo de este proyecto, así como la implementación de sus propuestas, contribuirá, sin duda, a fomentar la cohesión de todo el territorio que conforma la provincia y a ocupar un espacio más competitivo a nivel nacional e internacional. 

Durante la ejecución del mismo, se ha logrado realizar una evaluación integral (interna y externa) de la imagen ACTUAL de la Marca Córdoba, entendido éste como territorio en el que confluyen factores físicos y humanos y múltiples interacciones entre ambos, que redundan, sin duda, en su identidad. Para ello se han realizado encuestas telefónicas, encuestas vía email, así como entrevistas personales a agentes del territorio.

Tras la fase analítica, se han identificado los principales atributos y/o valores esenciales que definen a la provincia de Córdoba y contribuyen a generar su identidad territorial. Con toda la información recabada, una vez ordenada y priorizada, se ha definido el posicionamiento IDEAL de la marca territorial Córdoba.

Fuente: Proyecto Posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba.

 

 

 

ADEITUR

Consultoría Turística y de Empresas

30 de Julio 2018

ADEITUR ha sido seleccionada por el prestigioso CENTRO DE ESTUDIOS EUROPEOS DE POSTGRADO Y EMPRESA (CEUPE) de Madrid, como empresa avalista del MBA Máster en Administración y Dirección Comercial de Empresas Turísticas Internacionales, «por su buena reputación en el mercado nacional e internacional  como empresa especializada». Esta colaboración se ha plasmado mediante la firma de un Acuerdo de Colaboración entre ambas partes.

CEUPE es centro colaborador de la Universidad de Alcalá de Henares,Universidad posicionada como de las mejores de España y  líder en la organización, desarrollo e impartición de programas formativos de postgrado, referente en el ámbito universitario europeo e internacional por su alta calidad y rigurosos controles académicos.

ADEITUR colaborará con CEUPE impartiendo algunas «clases magistrales relacionadas con el programa académico» de este importante y reconocido internacionalmente  Máster de Turismo. Tal como CEUPE expone en  su presentación, «el elemento fundamental de esta formación es impartir un conocimiento avanzado, marcado por un carácter multidisciplinar en temas claves de dirección de empresas y la atención a clientes, con el fin de poder ofrecerles un servicio de calidad y competente. Por ende, esta maestría impartida por CEUPE cuenta con un diseño realizado por profesionales en cada una de las áreas de conocimiento».

Mas info en: https://www.ceupe.com/programas/mba-direccion-y-administracion-de-empresas-turismo.html

Según fuentes del INE, en el año 2000 llegaron a España 780.378 japoneses que pernoctaron en hoteles y en el 2016 lo hicieron 578.198, es decir un 26% menos. Sin embargo en Andalucía este descenso se acerca al doble, con un descenso del 47,13% pasamos de 323.454 japoneses en el año 2000 a tan solo 171.011 en 2016. Pero curiosamente, no es precisamente los años de crisis la causa de este descenso. El declive viene arrastrado de principios de siglo, siendo entre el año 2000 y el 2007 los mayores descensos de llegada de turistas japoneses a nuestro país y a Andalucía..

JAPONESES 2017

Una de las explicaciones de la evolución de este mercado, según se desprende de informes del Instituto de Turismo de España (Turespaña), depende principalmente de tres factores: el envejecimiento poblacional, el encarecimiento de los viajes unido a que la economía nipona no acaba de despegar pese a la política monetaria del banco Central de Japón y, especialmente, en los últimos años, por la percepción de inseguridad.

Sin embargo en 2016 empieza a cambiar  la tendencia, registrándose un aumento del 2,44% del turismo japonés hacia España, favorecido por el abaratamiento del destino debido a la revaluación del yen. Por el contrario, en Andalucía esta recuperación aún no se ha producido, si bien es verdad que el ritmo de decrecimiento se está amortiguando, habiendo alcanzado un descenso en la llegada de turistas japoneses en 2016 respecto a 2015 de un 5,74%, es decir unos 10.000 menos. Tan solo Sevilla, Córdoba y Almería han mostrado datos positivos en la entrada de turistas japoneses entre 2016 y 2015, si bien es verdad que en muy poca importancia.

Según el mismo informe mencionado, las principales razones de los turistas japoneses a la hora de elegir España como destino son el patrimonio cultural, el turismo urbano y la gastronomía. En Andalucía, esto se ve claramente reflejado en las estadísticas ya que el 75% de los que nos visitan los acaparan Granada y Sevilla con 76.668 y 52.865 respectivamente, quedando Málaga en tercera posición con 22.248 y Córdoba en la cuarta con 13.825.

Otro detalle a analizar del comportamiento de los japoneses, en cuanto a las estancias, es el hecho de que son los turistas extranjeros que menos pernoctaciones por día realizan en los hoteles, respecto al resto de nacionalidades. En el conjunto de España tan solo duermen 1,83 noches por turista y en Andalucía lo hacen 1,33 noches. La explicación viene dada porque el viajero japonés se caracteriza por realizar  tour combinando  diferentes ciudades españolas, en ocasiones provenientes de países cercanos como Portugal, Francia e Italia, ciudades a las que suele dedicar un día o dos en cada una.

japoneses

Por último añadir que nos parece muy acertado la iniciativa del Ayuntamiento de Córdoba, por la cual se consolidan por fin las acciones de promoción en Japón un año más, concretamente en la «JATA – TOURISM EXPO JAPAN 2017«, la feria de turismo más importante de Japón y que se celebrará en Tokio del 22 al 24 de septiembre. Las acciones que Córdoba va a llevar a cabo esta semana en Tokio, con la colaboración del Instituto Cervantes y la coordinación técnica de la empresa cordobesa Caracol Tours de Isa Calvache, van a ser de gran importancia para iniciar el crecimiento de este mercado asiático. El reto debiera ser el alcanzar las cifras del año 2000, cuando entraban más de 32.000 turistas japoneses al año a Córdoba, frente a los 13.825 de 2016.

Pero no olvidemos que para que el éxito de esta acción promocional, nunca deberán perder el paraguas de  la marca España o  la “Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad” y por supuesto bajo la marca «Andalusian Soul – Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga», siendo esta última marca la más acertada para Andalucía en la promoción del destino en Asia.  Sobre este asunto os recomiendo leáis el artículo del año pasado en:

 https://adeitur.com/andalusian-soul-primera-feria-mercado-japones/

Mucha Suerte y buen viaje

ADEITUR

Antonio Ramos Pemán

El viernes 30 de septiembre, se pone en marcha una nueva iniciativa,que combina dos sectores estratégicos en Andalucía. La Universidad de Málaga, bajo la coordinación de CULTURAND, con la colaboración de ADEITUR impulsa la constitución de una Asociación Empresarial de Turismo y Cultura de Andalucía (Cluster), para su posterior inscripción como Agrupación Empresarial Innovadora (A.E.I.).

Leer más

PUBLICADAS LAS BASES REGULADORAS DE LOS PROGRAMAS DE ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS, TALLERES DE EMPLEO Y UNIDADES DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO.

Normativa:
La Orden de 2 de junio de 2016, (BOJA Nº 107, de 7 de Junio), establece la regulación de los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo en la Junta de Andalucía, y recoge las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas en régimen de concurrencia competitiva a dichos programas.

Leer más

El Programa LIFE es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al Medio ambiente. Para el periodo 2014-2020 su objetivo general está relacionado con la aportación de soluciones y mejoras prácticas encaminadas a conseguir la preservación del medio ambiente y hacer frente a los cambios climáticos. Todo ello, apoyando lo recogido en el Programa General de Medio Ambiente de la Unión hasta 2020 “Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta”. Para el periodo de programación 2014-2020 cuenta con un presupuesto de 3,4 millones de euros.

Leer más

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies