Categoría: Estadísticas de turismo



Solo los hoteles de Andalucía pierden 12,5 millones de pernoctaciones este verano y más de 3.000 millones de euros.

Tomando como referencia el verano turístico 2019, es decir, el tercer trimestre de 2019 (julio, agosto y septiembre) y los datos que nos ofrece el Instituto de Estadística y Cartográfica de Andalucía (IECA), así como la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) y el Instituto Nacional de  Estadística (INE), hemos extraído una serie de datos concluyentes sobre los resultados económicos negativos que está produciendo esta feroz pandemia del COVID-19.

Andalucía ha conseguido pasar el verano con descensos por debajo de la media del territorio nacional, con una diferencia de unos 10 puntos.

Como se aprecia en el cuadro anterior,  Sevilla es la provincia andaluza que más perjudicada se encuentra, sufriendo una caída 1,38 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, lo que le supone un descenso respecto al veranos de 2019 de un 74,34%. De estos, 1,08 millones son de extranjeros. Por el contrario, tanto Jaén, Huelva y Cádiz, son las provincias cuyos descensos han sido menos acentuados, aunque también preocupante. Las disminuciones de pernoctaciones respecto al verano del año pasado han sido el 32,44%, 44,66% y 44,4% respectivamente.

Las pérdidas económicas

En el verano de 2019, la cantidad de ingresos que dejaron los turistas en Andalucía se estima en más de 6 mil millones de euros. Hablamos del gasto medio diario de los turistas, en función a la estancia media de los turistas  y al número total de turistas que han pernoctado en todo tipo de alojamiento reglado sumado a segundas residencias y casas de amigos y familiares.

Observamos en el cuadro siguiente que Andalucía ingresó de los turistas más 3.135 mil millones de euros en verano de 2020, siendo Cádiz la provincia con más ingresos, llegando casi a los 1.020 millones, es decir un 32,53% del total, seguida de Málaga con un 28,79% y 902,7 millones de euros.  Sin embargo, en el verano de 2019, Málaga ostentaba la mayor cantidad de ingresos con un 34,75% y Cádiz con un 24,67%.

En el cuadro siguiente se observa que, nada más que en los tres meses del verano pasado, Andalucía ha superado los 3.000 millones de euros menos de ingresos respecto al verano del ejercicio anterior. De estos 1.239 millones los ha perdido solamente Málaga seguida a distancia de Cádiz, con 500 millones menos y Granada con 418 millones de euros de pérdida. Córdoba con 64 millones de pérdida y Jaén con 12 millones son las provincias que menos han perdido en términos absolutos.

En términos relativos, vemos cómo Sevilla ha visto reducir sus ingresos este verano en el sector turístico en casi el 66% seguida de Granada con un 59,67% menos y Málaga, con un 57,85% menos

Medidas para la recuperación

Medidas como los bonos turísticos y las acertadas campañas de promoción turística en mercados de España son importantes y se aprecia que están ayudando a mejorar esta terrible situación.

Sin embargo, ahora es el momento de empezar a reforzar la promoción turística de Andalucía en los mercados exteriores para recuperar el sector turístico de forma eficaz y completa. Pensemos que más de la mitad de las pernoctaciones totales en 2019 fueron de extranjeros (53%, 55 millones) y muchos touroperadores  están pensando no plantear itinerarios turísticos hacia España hasta otoño 2021. La imagen de la Marca- España está actualmente muy dañada como así se ha expuesto en la última Feria de Turismo de Japón, (Jata2020).

Serán por tanto necesarias ambiciosas campañas de comunicación para que se vaya percibiendo poco a poco la imagen de “Andalucía Segura” en los mercados exteriores en Andalucía.

 Es previsible que el turismo sea uno de los sectores económicos que más tarde inicie su recuperación. Sin embargo también se espera que cuando eso suceda, el ritmo de  crecimiento será mayor que otros sectores, siendo un elemento tractor de la totalidad del sector servicios.

ACTUALIZADO CON DATOS PÚBLICADOS DEL IECA EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2020

24 de octubre de 2020

Antonio Ramos Pemán

(Socio Consultor de ADEITUR)

Ya son 17,2 millones de pernoctaciones menos en Andalucía y 105,4 en España.

Tomando los últimos datos del las Encuestas de Ocupación  Hotelera publicadas por el I.N.E., ya podemos confirmar el inmenso efecto negativo de la crisis del COVID-19 sobre el sector turístico de Andalucía, y por supuesto en todo el país.

Pernoctaciones en Andalucía durante el Primer semestre de 2020.

Tomando de referencia los datos del los turistas llegados al conjunto de nuestras provincias andaluzas, que han pernoctado en establecimientos hoteleros durante el primer semestre de 2020, podemos confirmar que se han producido un 66,72% menos de turistas respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 6.250.940 turistas menos, lo que ha supuesto para nuestros hoteles 17.190.437 pernoctaciones menos a lo largo de estos seis meses.

A España le ha supuesto más de 105 millones de pernoctaciones menos.

Según estos datos estadísticos la  provincia más perjudicada ha sido Huelva, que ha disminuido en un 84,95% el número de pernoctaciones respecto al primer semestre de 2019. Le siguen Almería y Cádiz con un 81,08% y un 82,88% menos, respectivamente. Las ciudades más orientadas al turismo cultural, como es el caso de Córdoba, Sevilla y Granada, el descenso se ha visto ligeramente menos acusado, aunque todas han superado el 70% menos de pernoctaciones.

Repercusión económica del COVID-19, en el sector turístico de Andalucía (Primer semestre).

Respecto a la cantidad de euros que Andalucía ha dejado de ingresar por estos turistas que han dormido en hoteles, podemos calcular, tomando de referencia el gasto medio del semestre de 2019 publicado por la ECTA, la cantidad de 1.163 millones de euros menos respecto al primer semestre de 2019, es decir más del 70,44% menos. En España, aplicando el mismo dato de gasto medio por turista que en Andalucía se elevaría la cantidad a 7.131 millones de euros menos, es decir un 70,49% menos, respecto al primer semestre 2019.

En valores absolutos Málaga es con diferencia, la provincia que más deja de ingresar con 433 millones menos, seguidas de Cádiz y Sevilla con unos 200 millones menos cada una. Siguiendo con valores absolutos, las provincias que menos euros pierden son Jaén con 27 millones menos y Córdoba con 50,5 millones. En términos relativos todas las provincias superan con creces el 70% menos.

Si a estas cifras le sumáramos aquellos turistas que pernoctan en Viviendas con Fines Turísticos (VFT), Apartamentos, Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR), Casas Rurales, Camping y los alojamientos de amigos y familiares, las pérdidas sobre los destinos podrían duplicarse como mínimo.

Pronóstico y Reflexiones

El peor enemigo a fecha de hoy es la enorme incertidumbre que planea en el sector. El asunto de los rebrotes, que ya están afectando directamente a la anulación de reservas, el temor a una nueva expansión de contagios para el otoño, el desconocimiento aún del plazo de los ERTES, de las medidas fiscales, de una nueva política de restricciones o medidas de prevención sanitaria a la entrada de la demanda exterior en función a la evolución de la pandemia, etc, etc, provoca un aletargamiento del sector que muchos no podrán salir de él.

Es el momento de mantener un sector unido y cohesionado, potenciar el asociacionismo empresarial y buscar la máxima coordinación entre el sector público y el sector privado para la puesta en marcha las medidas de choque desde todos los ámbitos territoriales. Es el momento en el que entre todos apliquemos con mayor intensidad los conceptos de sostenibilidad, responsabilidad y digitalización sobre nuestros destinos, de lo que habría mucho de que hablar. No debemos demorar más la planificación turística estratégica en esta línea, la única en la que todos y todas debemos participar.

No olvidemos nunca que de los 200 países que existen en el mundo, España ocupa el  2º lugar preferido para ser visitado. Por el carácter tan transversal que el sector turístico tiene sobre el resto de sectores productivos, una apuesta política débil ahora podría hacer peligrar esta situación, arrastrando a una enorme cantidad de negocios, profesionales y trabajadores a la ruina a corto y medio plazo.

Hay que confiar que cada euro que la Administración apueste por mitigar los efectos de la crisis sobre el turismo, el sector lo devolverá con creces al estado del bienestar social, a través de la consolidación del empleo y la generación de riqueza.

26 de julio de 2010

ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA

Antonio Ramos Pemán

(Consultor. Administrador Solidario)

El ritmo de recuperación de los destinos de Andalucía dependerá muy estrechamente del factor estacionalidad, combinado con la dependencia de los mercados extranjeros.

sin duda, la estacionalidad en el turismo es un elemento contrario a un turismo sostenible, que implique retornos a la comunidad local, a la vez que preserve su patrimonio tangible e intangible.

Análisis de la Estacionalidad de las Provincias de Andalucía según las estaciones del año.

A continuación analizamos la estacionalidad de las provincias de Andalucía según las estaciones del año.

En Andalucía, la provincia que sufre la estacionalización más aguda es  Almería, con el 51% de pernoctaciones en los tres meses de verano. Este dato está claramente vinculado con la circunstancia de que es la provincia que recibe menos turismo extranjero. En segundo y tercer lugar se encuentra Huelva y Cádiz, con picos en verano que llegan al 47,69% y 44,49% respectivamente. El cuarto lugar lo ocupa Málaga.

Como podemos ver, las provincias costeras sufren una estacionalidad más pronunciada que las provincias de interior, exceptuando Granada.

La dependencia de los mercados exteriores

En el cuadro siguiente se recoge las entradas de turistas en Andalucía, que pernoctan en establecimientos hoteleros, deglosándolos por provincias y por procedencia.

Como puede observarse, las provincias cuyo potencial e identidad turística pivota principalmente en la oferta para el turismo cultural, como Córdoba, Sevilla y Granada, son las que menos sufren el fenómeno de la estacionalidad turística, siendo muy similar la afluencia de turistas en primavera, verano y otoño. Esta situación también se produce en la provincia de Jaén, cuya identidad está muy vinculada con la oferta de naturaleza y cultural.

De estas tres provincias, como podemos ver, la que tiene mayor dependencia del turista extranjero es Sevilla. Esta circunstancia podría ralentizar su recuperación de la crisis provocada por el COVID-19, debido a la tendencia de reducción de turismo internacional.

Respecto a las pernoctaciones provocadas por turistas extranjeros en estas tres provincias, destaca Sevilla con un 60,62%, frente a un 46% de Granada, ocupando Córdoba el último lugar, con un 39,28% de pernoctaciones de turistas extranjeros.

Si atendemos a las provincias costeras, merece especial atención el caso de Málaga, que con 3.618.870 turistas extranjeros, quienes producen el 71,80% de las pernoctaciones totales en la misma. Esta caracterización del destino puede acarrear, sin duda, un mayor esfuerzo para su recuperación, ya que combina una alta estacionalidad con una presencia predominante de turistas extranjeros. La confluencia de ambos factores nos hace pensar que necesitarán algunos meses más para llegar a la normalidad en la ocupación de enorme planta hotelera con la que cuentan.

Al margen de que, tras la COVID-19, los destinos con mayor dependencia de extranjeros vean más ralentizada su recuperación, seguro que dará fruto la apuesta por una importante promoción en los mercados emisores consolidados, así como continuar indagando las potencialidades de nuevos mercados y países lejanos. El turista extranjero es una fuerza muy importante para el destino España y para el destino Andalucía, contribuyendo a paliar las oscilaciones de la demanda. Por tanto, trabajar la captación o fidelización de estos destinos internacionales continúa siendo una prioridad. Todo ello sin descuidar al turista nacional.

En términos generales, la media  de pernoctaciones de  Andalucía se sitúa un  27,8% en primavera, frente un 37,22% en verano, cifras similares a las de nivel nacional.

La estacionalidad en el caso de Córdoba.

Siendo rigurosos, cuando hablamos de turistas nos referiremos a aquellos visitantes que pernoctan en Córdoba  al menos una noche, en nuestros  alojamientos reglados (hoteles, hostales, pensiones, apartamentos, etc.) y no reglados (VFT, VTAR, casas particulares, etc.)

Siguiendo las encuestas del INE para el año 2019, el número de turistas  que pernoctaron en alojamientos reglados en Córdoba durante la primavera (sumando capital y provincia) representaron tan solo  un 4,89% más respecto al verano y menos de un 6% respecto al otoño.  Este dato supone  que Córdoba acoge en  primavera unos 66 mil turistas más que en los meses estivales.  Estos porcentajes, respecto al 1,35 millones de turistas visitaron y pernoctaron en nuestra provincia al año, es de una importancia relativa en términos de estacionalidad. Máxime si tenemos en cuenta que en primavera tenemos dos hitos turístico-culturales de primer orden: La Semana Santa y la Fiest de los Patios.

Un dato concreto a resaltar es que, en el año 2019, la demanda que  se alojó en establecimientos hoteleros en Córdoba, durante el mes de mayo fue tan solo un 3% más que la que lo hizo en el mes de agosto, (unos 33 mil turistas más). Esta variación no denota una estacionalización preocupante, respecto del total de 1,2 millones de turistas de todo el año.

Si hablamos de pernoctaciones, durante el verano de 2019 hubo 57.418 pernoctaciones menos que en primavera de 2019, pasando de casi 695 mil en primavera a unos 638 mil en verano . El índice de pernoctación en los hoteles  es ligeramente mayor en verano, (1,88 noches por turista) que en primavera (1,71 noches por turista).  

Un aspecto que define el destino Córdoba en primavera es la fuerte atracción de la capital, produciendo un notable incremento en estos meses del número de “excursionistas“. Nos referimos a aquellos visitantes que pasan el día en Córdoba pero no pernoctan. Este colectivo limita el gasto en nuestro destino al prescindir del alojamiento.

La promoción dirigida a estos excursionistas es de gran interés para promover un turismo sostenible. Una promoción dirigida a despertar el interés por conocer otros recursos y atractivos de Córdoba y su provincia, que no son tan icónicos, pero que aportan un enorme valor y autenticidad a la experiencia turística. Este incremento provocado por los excursionistas se evidencia por el incremento de demanda que se produce en Córdoba, en fines de semana y puentes.

Es ya una necesidad acuciante, para dimensionar la importancia del turismo en Córdoba y para la toma de decisiones, públicas y privadas, que se disponga de una observatorio turístico que mida y aporte datos de la demanda: procedencia, perfil, hábitos de viaje y consumo, motivaciones, etc. Es preciso conocer en profundidad quienes y por qué eligen Córdoba. En este sentido, el nuevo Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de Córdoba (CAPT) de la UCO, aportará información relevante a tener en cuenta en la planificación turística del destino.

Antonio Ramos Pemán y María Serrano García

Socios Consultores de ADEITUR

Córdoba 30 de mayo de 2020

Con la pandemia del COVID-19, en términos turísticos, la provincia de Córdoba, tiene una enorme oportunidad, a la vez que responsabilidad, para fidelizar a una nueva demanda de turismo rural y naturaleza para años venideros.

La provincia de Córdoba, sin la capital, ofrece una buena oferta de alojamiento para la nueva demanda de turismo rural, no solo en calidad sino también en cantidad. De hecho, sumando todas las plazas por tipos de alojamiento, de las 31.540,  la provincia tiene casi la mitad llegando  hasta un 48,61% del total, es decir, 15.396 plazas, teniendo la capital el 51,19%. Sin embargo si nos referimos a número de alojamientos, cuyo total en toda Córdoba son 2.499, vemos que en la provincia tan solo dispone de la tercera parte, de lo que se deduce que el tamaño de los establecimientos en la provincia son inferiores a los de la capital. De esta manera se adaptarán mejor a la nueva demanda de perfil familiar o grupos reducidos.

Las diferencias más pronunciadas se aprecian en la VFT, que casi las aglutina la capital con un 94,47%. Obviamente las plazas de camping y casa rurales se concentran en la provincia.

El número de plazas hoteleras, tanto en la capital como en la provincia, ha dejado de superar a las extrahoteleras. En la capital el número de plazas de la VFT sumadas a la de los apartamentos igualan prácticamente a las plazas hoteleras. Y eso que aún estamos muy por debajo de otras capitales en cuanto a este tipo de de alojamiento.

En cuanto a la capacidad alojativa de la provincia, las comarcas de la Subbética y de la Vega del Guadalquivir, copan más del 56% de todo el territorio, llegando entre ambas comarcas a sumar 9.316 plazas (5.232 la Subbética y 4.084 la Vega). Algo menos del 40% de las plazas de alojamiento en Casas Rurales corresponde a la Subbética con  1.068. El 16,5% las tiene el Guadiato con 469.

En cuanto a las plazas de camping, más de la mitad de las plazas se concentran en la Vega del Guadalquivir, seguida de la Subbética.

Muy destacable es el incremento importante de las Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR). Concretamente en la Subbética llegan a 1.420 (60% del total de la provincia), igualándose a las plazas hoteleras si les sumamos las plazas de las VFT.

En mi opinión, en estos momentos, la provincia tiene una enorme oportunidad a la vez que responsabilidad. Mucha nueva demanda de las grandes capitales de España están reservando por periodos largos en Alojamientos Rurales, especialmente en Casa Rurales, convirtiéndose en turismo vacacional por las comarcas cordobesas. En estos periodos la demanda buscará actividades y entretenimiento. Las empresas de turismo activo, de turismo ecológico, de ocio y actividades complementarias deben ofrecer todo lo mejor de sus servicios ya que entre su oferta, considerada muy profesional, y la excelente calidad del alojamiento de nuestra provincia, tendremos la oportunidad de fidelizar esta demanda para años venideros.

La búsqueda y la posibilidad de reservas de estos servicios será ahora más fácil gracias a la nueva Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba (Emcotur), que engloba a todo un tejido empresarial de todos los sectores turísticos repartido por todas las comarcas y que está en continuo crecimiento. Para lo que queda de año ofrecerán experiencias, paquetes turísticos, servicios turísticos de todo tipo, información, etc. esperando comercializar sus productos desde la misma capital.

En  Córdoba a 20 de mayo de 2020.

Antonio Ramos Pemán  y María Serrano García

(Socios Consultores de ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA )

(Presidente de Emcotur)

Ahora es el momento de analizar exhaustivamente lo que ocurrió en Córdoba en los meses centrales de verano del año pasado (julio, agosto y septiembre) respecto al flujo de turistas y los euros que dejaron en nuestra provincia, para planificarse estratégicamente mejor ante los nuevos acontecimientos.

El análisis del gasto de la última parte, que han realizado los turistas en verano de 2019, se ha analizado sobre aquellos que han pernoctado en todo  establecimientos reglados, como son todo tipo de Establecimientos Hoteleros, los Alojamientos Rurales, los Apartamentos y los Camping, y los que hayan pernoctado en los no reglados como son Viviendas con Fines Turísticos (VFT) y Vivienda Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR), alojamientos de amigos y de familiares.

En el cuadro siguiente, nos centramos solo en los turistas que han pernoctado en establecimientos reglados. Observamos que durante los meses centrales de verano, es decir, julio, agosto y septiembre de 2019, llegaron a Córdoba capital y provincia 333.689 turistas que pernoctaron en los establecimientos reglados casi 626 mil noches. Entre ambos, cada turista pernocta 1,88 noches es decir, más de 20 décimas que la media del año.  Estos meses del verano suponen la cuarta parte del turismo de todo el año (algo más en la provincia que en la capital), nada que ver con la estacionalidad de los destinos de sol y playa.

Los efectos negativos de la pandemia se agudizan en la capital.

Siguiendo con el análisis del cuadro anterior observamos que la proporción de españoles y extranjeros varía significativamente si van a la provincia o a la capital, así como el número de noches por turista. Así, si a la capital,  el 60% aproximadamente de los que viajan son  españoles y un 40% de extranjeros, dejando entre ambos 1,71 noches, a la provincia sin embargo el 75% son españoles y solo el 25% extranjeros, dejando entre ambos 2,30 noches. Podemos concluir que la provincia se verá algo menos afectada a los efectos negativos sobre el turismo que provocará la pandemia por el Covid19.

También apreciamos cómo la provincia, en el verano de 2019, aporta más del 33% de pernoctaciones al total de la suma de la capital más la provincia, llegando a superar el 40% si son españoles. Estos indicadores nos demuestran que la pandemia golpeará a la provincia con menos crudeza que a la capital. Además, si sumamos que el nuevo perfil de la demanda optará en mayor medida por destinos de cercanía y concretamente de naturaleza, los efectos negativos previsibles se verán algo más aliviados. Deducimos por tanto, que la capital cordobesa se verá más afectada negativamente que la provincia, ya no sólo por la estructura de la demanda turística de los cuadros anteriores, sino por el tipo de alojamiento al que prefieren los turistas en estos meses.

En el cuadro siguiente se observa que del total de turistas que llegaron a la capital de Córdoba en verano y que durmieron en establecimientos hoteleros, más del 97% lo hicieron en hoteles, descendiendo este porcentaje hasta el 66%  si viajaron a la provincia. Serán los hoteles los más perjudicados por la pandemia ya que aún la incertidumbre de la evolución de los acontecimientos hace mucho más difícil la decisión de una reapertura en las condiciones establecidas por el Gobierno. Estos porcentajes se reducen enormemente si contamos todos los turistas, se alojen de forma reglada como si no, es decir también en VFT, VTAR, Casas de amigos, de familiares, etc.

Procedencia del turismo nacional

Si analizamos la procedencia de los turistas españoles que pernoctan en Córdoba en todo tipo de alojamientos hoteleros, durante el verano, observamos que más del 43% proceden de la misma Andalucía, dejando más de 127 mil noches de hotel. Un 35,64% proceden nada más que de las Comunidades Autónomas de  Madrid, Cataluña y Valencia, dejando más de 113 mil noches frente a las 66 mil del resto de CCAA. Se puede apreciar, en el cuadro siguiente, la importancia de estos cuatro destinos para Córdoba: Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia ya que entre todos suman más del 78% del total de españoles. Serán estos destinos dónde las campañas publicitarias dirigidas al público final,  para promocionar la marca-destino Córdoba por parte de la Administración Pública competente, deberán poner el centro de la diana. El mismo sector privado deberá sumarse a estas campañas desde sus negocios para mejorar el posicionamiento en la Red. La provincia además debería planificar a muy corto plazo, una potente campaña de comunicación coordinada de forma público privada para promocionarse en la capital.

Los ingresos directos que dejaron los turistas en los tres meses centrales del verano 2019.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), nos ofrece una información muy valiosa para aproximarnos al volumen de ingresos que dejan los turistas en Córdoba.

El número de turistas que durmieron en todo tipo de alojamiento, tanto reglados como no reglados, es decir además de los ya analizados le suman los que pernoctan en VFT, VTAR y casas de amigos y familiares, albergues, etc.,  en el tercer trimestre del año se estima en 501 mil. Además estiman que cada turista tiene una estancia media en Córdoba de 4,2 día. Esto nos lleva a calcular que el verano de 2019, los turistas se dejaron en Córdoba casi 121 millones de euros. Si estimamos que un 30% se lo gastan en la provincia, eso le supone unos 36 millones de euros de ingresos, llegando la capital a más de 84 millones.

Sobre este análisis cada uno debe sacar sus propias conclusiones respecto a los posibles escenarios que pudieran plantearse en cuanto al efecto negativo de esta terrible pandemia sobre el verano que está por llegar.

Por ejemplo, con un escenario del 50% de destrucción de demanda se perdería este verano la cantidad nada despreciable de 60 millones de euros, pero yo no me atrevería ahora mismo a confirmar este escenario ni ninguno hasta que no obtengamos más datos de las fuentes oficiales.

Vayamos preparando nuestras estrategias, reorientándolas de forma más efectiva y aprovechando la microsegmentación que te brinda las nuevas tecnologías.

En Córdoba a 3 de mayo de 2020

Antonio Ramos Pemán

Socio Consultor de ADEITUR

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies