Categoría: Sostenibilidad



Estas ayudas para la formación en el sector turístico se nutren del Plan de Recuperación Transformación y Resilencia y están dirigidas prioritariamente para personas ocupadas del sector turístico.

OBJETO Y BENEFICIARIOS

Con esta subvención se financiarán programas de formación de ámbito estatal dirigidos a personas ocupadas, dentro de los siguientes ámbitos del turismo:

  • Hostelería.
  • Agencias de Viajes.
  • Alquiler de vehículos.
  • Transporte de viajeros por carretera.
  • Transporte aéreo.
  • Empresas organizadoras del juego del bingo.
  • Elaboradores de productos cocinados para su venta a domicilio.

ENTIDADES SOLICITANTES

Entidades de formación público o privadas inscritas en el Registro correspondiente con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

También pueden ser subvencionados  los siguientes centros siempre que estén registrados y de las instalaciones requeridas:

  • Centros integrados públicos de formación profesional.
  • Centros públicos del Sistema Nacional de Empleo Y Centros de Referencia Nacional.
  • Centros públicos de formación de adultos.
  • Universidades públicas.
  • Federaciones y Asociaciones de Entidades locales.

Las empresas podrán solicitar subvención para la impartición de formación, cuando estén inscritas para ello y dispongan de las instalaciones inscritas que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

Las agrupaciones previstas en el artículo 6.2 de la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-4715

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES

Concurrencia competitiva.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Los programas de formación financiados al amparo de esta convocatoria estarán compuestos por acciones formativas que responden a las necesidades de adquisición de competencias técnico profesionales específicas de los sectores del ámbito sectorial del turismo.

Las especialidades formativas aparecen en el Anexo II de la convocatoria, página 52 de la misma: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/667763

CUANTÍA

La financiación para las actuaciones de esta convocatoria es de 79 millones de €, de los que 47.400.000 euros son para el ejercicio 2023 y 31.600.000 euros para el ejercicio de 2024.

La concesión de las subvenciones queda condicionada a la vigencia y suficiencia del citado crédito presupuestario.

El módulo económico máximo específico por participante y hora de formación teórico-práctica aplicable en esta convocatoria será, en la formación presencial, de 8,53 euros, en la formación impartida mediante teleformación y, la parte de teleformación, en las  acciones con modalidad mixta, 5,31 euros participante/hora.

La cuantía de la subvención a conceder por cada acción formativa se calculará en función del número de participantes previstos y los módulos económicos específicos por participante y hora de formación en función de la modalidad de la acción formativa. En la formación de modalidad mixta (presencial y teleformación) se aplicarán los módulos correspondientes en función del número de horas de cada tipo de modalidad formativa.

Sólo se tendrán en cuenta para este cálculo los alumnos y acciones formativas admitidas en la tramitación de la solicitud.

PLAZO

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, computándose desde el 10 de enero de 2023 hasta el 6 de febrero de 2023.

BASES REGULADORAS:

Orden de 20 de diciembre de 2022, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, a proyectos de eficiencia energética y economía circular de empresas turísticas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Componente 14, Inversión 4, Submedida 2, y se efectúa su convocatoria.

Con esta subvención se  persigue incrementar la competitividad de las empresas turísticas mediante la incorporación de elevados estándares en materia de eficiencia energética y economía circular, para disminuir así su huella de carbono y los costes energéticos.

Objeto de la subvención

Estas subvenciones estarán destinadas a contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y energéticos establecidos en la normativa de la Unión Europea, mediante la realización de actuaciones de reforma de edificios existentes destinados a alojamiento turístico que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, según lo establecido por el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012.

Las subvenciones se destinarán a actuaciones en edificios completos (opción A) cuyo uso sea el alojamiento turístico y a actuaciones en alojamientos turísticos que ocupen parcialmente un edificio (opción B).

A tal efecto, serán proyectos subvencionables aquellos que permitan conseguir y justificar una reducción del consumo de energía primaria no renovable del 30% con respecto a la situación de partida.

Actuaciones que contempla la subvención:

a) Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.

b) Mejora de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria; incluida la instalación de redes de calor y frío alimentadas por fuentes de energía renovable y/o calor residual para complejos turísticos de varios edificios.

c) Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Las actuaciones subvencionadas deberán ejecutarse en el plazo de 12 meses desde la fecha de notificación de la resolución de concesión.

¿Qué tipo de alojamientos pueden beneficiarse de esta subvención?

Las actuaciones tendrán que realizarse, necesariamente, en edificios o complejos de edificios destinados total o parcialmente a los siguientes alojamientos turísticos, que consten inscritos el Registro de Turismo de Andalucía:

a) Establecimientos hoteleros.

b) Establecimientos de apartamentos turísticos.

c) Camping.

d) Áreas de pernocta de autocaravanas.

e) Casas rurales.

f) Complejos turísticos rurales.

g) Viviendas turísticas de alojamiento rural.

h) Viviendas con fines turístico.

No podrá realizarse dentro de la opción B la instalación de redes de calor y frío alimentadas por fuentes de energía renovable y/o calor residual para complejos turísticos de varios edificios.

Solo serán subvencionables actuaciones iniciadas con posterioridad a la fecha de registro de la solicitud de la subvención, no considerándose elegible ningún coste relativo a la ejecución de la actuación que haya sido facturado con anterioridad, sin perjuicio de los costes correspondientes a actuaciones preparatorias que sean necesarios para presentar la solicitud o llevar a cabo las correspondientes inversiones, como pueden ser proyecto, memorias técnicas, certificados, etc., que sí podrán ser considerados subvencionables.

Beneficiarios:

a) Las personas físicas o jurídicas de naturaleza privada que sean propietarias de edificios existentes o parte de ellos, destinados total o parcialmente a alojamiento turístico.

b) Las empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios o partes de ellos destinados total o parcialmente a alojamiento turístico, que acrediten dicha condición mediante contrato vigente que los faculte de forma expresa para acometer aquellas actuaciones para las que se solicita la subvención.

En ambos supuestos, los  alojamientos turísticos deberán figurar inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía.

Cuantía:

El importe destinado a financiar las subvenciones a actuaciones sobre alojamientos turísticos      que ocupen parcialmente un edificio (opción B) no podrá superar el 50% del importe total disponible.

Gastos subvencionables:

a) Los honorarios profesionales satisfechos para la elaboración, por el técnico competente, del certificado de eficiencia energética previsto en el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

b) Costes de gestión de solicitud de la subvención.

c) Los costes de la redacción de los proyectos técnicos relacionados con las tipologías de actuación objeto de la subvención.

d) Los costes de la dirección facultativa de las actuaciones.

e) Los costes de ejecución de las obras y/o instalaciones.

 f) La inversión en equipos y materiales efectuada.

g) Los costes de redacción de informes y demás documentación requerida para la solicitud y justificación de estas subvenciones.

 h) Los costes de gestión de la justificación de la realización de las actuaciones objeto de la subvención, que incluyen aquellos gastos que el destinatario último de la subvención pudiera satisfacer a empresas o profesionales por llevar a cabo la gestión técnica, administrativa y documental de la justificación ante el órgano instructor de la realización de las actuaciones que conforman el proyecto.

i) El informe que acredite la adecuada realización de las actuaciones objeto de la subvención, emitido por un organismo de control o entidad de control.

j) Otras partidas necesarias (auxiliares o no) específicas de cada tipología de actuación.

 k) Los gastos correspondientes a la retirada del amianto cuando por motivo de la actuación sea necesario retirar aquellos productos de construcción que contengan amianto.

 l) Los costes para implantar las medidas correctoras que se adoptarán para cumplir los criterios de la «Guía para el diseño y desarrollo de actuaciones acordes con el principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente», publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

m) Los costes correspondientes a actuaciones preparatorias que sean necesarios para presentar la solicitud o llevar a cabo las correspondientes inversiones, como pueden ser proyecto, memorias técnicas, certificados, etc., que sí podrán ser considerados subvencionables, aun cuando hubieran sido facturados con anterioridad, siempre que, en todo caso, estas actuaciones preparatorias se hubieran iniciado con fecha posterior a 1 de enero de 2021.

Plazo

El plazo para la presentación de solicitudes será de seis meses a contar desde el día siguiente a la publicación de este extracto en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

El pasado día 20 de diciembre se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, una Jornada sobre Turismo Patrimonial y Cultural.

ADEITUR Consultoría Turística, ha participado en la Mesa de «Gestión y Planificación Turística», enmarcada dentro de la Jornada «Turismo Patrimonial y Cultural: Gestión, Planificación y oportunidades de negocio», organizada por la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural, con la colaboración del Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la jornada fue dar a conocer dos publicaciones realizadas por especialistas e investigadores en gestión del patrimonio y turismo y el desarrollo de dos mesas de expertos.

María Serrano, socia fundadora de ADEITUR Consultoría Turística, ha intervenido en la primera mesa de expertos de “Gestión y Planificación Turística”, junto con Estefanía Montes, coordinadora general de Reactivación Económica, Innovación y Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Córdoba e Inmaculada Luque, responsable del Departamento de Enoturismo de Bodegas Alvear con una ponencia sobre «Planificación para el Desarrollo Turístico Sostenible».

Durante su presentación María Serrano ha transmitido: «la importancia que supone (o puede suponer) para un destino contar con una buena planificación turística que impulse un crecimiento sostenible. Un proceso que, bien realizado y bien implementado, puede tener realmente un efecto transformador para el destino y ayudará, sin duda, a consolidar un modelo turístico propio, que se base en los aspectos identitarios del mismo». En su intervención ha explicando las ventajas de contar con una buena planificación, para alcanzar los objetivos que se hayan identificado y mejorar la calidad de las decisiones públicas.

«Planificar el desarrollo turístico de un destino no es otra cosa que un ejercicio de reflexión y auto-reconocimiento conjunto y con visión de futuro . Se trata de un proceso de construcción colectiva, de construcción de un proyecto turístico, en este caso, que ilusione, un proyecto de futuro en el que todos se sientan partícipes. Si no se consigue esto es difícil que se alcancen los objetivos que se recojan en el Plan de Turismo que se haya elaborado».

Parte de la intervención de María Serrano en la mesa de Gestión y Planificación.

La intervención finalizó aportando ejemplos y explicando los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. ADEITUR ha conseguido varios de ellos aprobados para diferentes entidades locales de la provincia de Córdoba y Granada.

Es una enorme satisfacción para ADEITUR haber contado con la confianza y el apoyo de las entidades locales para la elaboración 8 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino aprobados en Andalucía, 7 para la provincia de Córdoba, por un importe de 18 millones de euros y 1 para la provincia de Granada, concretamente Soportújar, en la convocatoria ordinaria, con una inversión de 1,7 millones de euros.

tl

Change this description

Change this description

Change this description




Bases reguladoras Subvención para el impulso de acciones de la Agenda 2030 en las Entidades Locales

Objeto de la subvención

Las subvenciones irán destinadas a subvencionar proyectos o iniciativas relativos a:

  • Elaboración de Planes de Implementación de la Agenda 2030 en el ámbito local.
  • Proyectos para la adaptación de Planes Estratégicos Municipales a la Agenda 2030.
  • Actuaciones que respondan a las prioridades establecidas en el Plan de Implementación de la Agenda 2030 y/u otros planes estratégicos existentes cuyo objetivo sea ofrecer una respuesta en el territorio alineada con la Agenda 2030.
  • Proyectos de sensibilización y concienciación de los diferentes actores locales, incluyendo la generación de capacidades.
  • Iniciativas que contribuyan a implementar la Agenda 2030 y a hacer realizar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito local.

Plazo Máximo de ejecución de cada proyecto o iniciativa

1 año a partir de la publicación de la resolución de concesión.

Requisitos de las entidades beneficiarias

Las entidades locales recogidas en el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local:

  1. Son Entidades Locales territoriales:
    a) El Municipio.
    b) La Provincia.
    c) La Isla en los archipiélagos balear y canario.
  2. Gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales:
    a) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por
    las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes
    Estatutos de Autonomía.
    b) Las Áreas Metropolitanas.
    c) Las Mancomunidades de Municipios

También serán entidades beneficiarias las agrupaciones de entidades locales que estén recogidas en el artículo 11.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Gestión de las subvenciones y entidad colaboradora

Se formalizará mediante un convenio entre la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 y la FEMP, actuando esta última, como entidad colaboradora.

Procedimiento de concesión

  • Concurrencia competitiva.
  • Se iniciará de oficio mediante convocatoria pública anual.
  • Se especificarán las actuaciones que se subvencionan, los requisitos y los importes máximos.

Forma y plazo de presentación

  • Mediante medios electrónicos.
  • Modelo normalizado de la web del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
  • El plazo de presentación será el establecido en la convocatoria correspondiente, siendo como máximo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE.

Criterios objetivos de valoración de las solicitudes

  • Máximo 100 puntos.
    • Diseño global de la implementación. Calidad y sostenibilidad del proyecto: máx. 35 puntos.
    • Pertenencia del proyecto en base a la realidad local y os desafíos principales exigentes para el cumplimento de la Agenda 2030: máx. 40 puntos.
    • Alineamiento y contribución de las prioridades de la Estrategia de Desarrollo Sostenible: máx. 5 puntos.
    • Colaboración y alianzas innovadoras, multiactor y/o multinivel con otras entidades: máx. 25 puntos.
Fuente: BASES REGULADORAS CONCESIÓN DE SUBVENCIONES DESTINADAS A
ACCIONES PARA EL IMPULSO DE LA AGENDA 2030 EN LAS EE.LL.
PREGUNTAS FRECUENTES. FEMP. DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS. SUBDIRECCIÓN AGENDA 2030.

Pago de la subvención

  • La cuantía será proporcional a la puntuación obtenida y se realizarán mediante pagos anticipados.
  • No se podrán superar las cuantías máximas establecidas en cada uno de los proyectos subvencionados.

Subcontratación

Se permite la subcontratación del 100% del importe total de la actividad subvencionada.

Si la subcontratación excede del 20% y dicho importe es superior a 60.000 €, además de la autorización se hará
un contrato por escrito.

Compatibilidad con otras ayudas

Serán compatibles con otras ayudas o subvenciones.

Gastos subvencionables

  • Costes de personal.
  • Actividades:
    • Artículos de consumo, suministros y servicios.
    • Alquiler de bienes inmuebles.
    • Inversiones en bienes inscribibles en un registro público.
    • Dietas y gastos de viaje.
    • Alquiler de material inventariable y bibliográfico.
    • Material fungible.
    • Gastos financieros, asesoría jurídica, gastos notariales, gastos periciales, etc.
    • Publicidad, promoción de las actividades realizadas, prestación de servicios profesionales.

Desde ADEITUR Consultoría Turística estamos a su disposición para tramitar esta subvención una vez se convoque próximamente.

info@adeitur.com

Los Pedroches, La Subbética y Córdoba capital consiguen un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino en la convocatoria extraordinaria 2021

Este importe procede de los fondos europeos Next Generation, que han sido conseguidos en concurrencia competitiva, por la alta valoración de los tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD).

Estos planes han sido elaborados y presentados a la convocatoria extraordinaria de 2021 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Estos 3 planes cordobeses forman parte de los 25 planes de sostenibilidad seleccionado para Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía (PTST), un programa que conlleva una inversión de más de 72 millones de euros, repartidos en destinos de las 8 provincias andaluzas y que será gestionada por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

  • La Mancomunidad de La Subbética Cordobesa obtiene 2.919.000€
  • La Mancomunidad de Los Pedroches 2.925.000€
  • El Ayuntamiento de Córdoba 2.920.000€

Las acciones contenidas en las líneas estratégicas de cada uno de los tres planes se ejecutarán en el trienio 2022-2024.

Estos planes pivotarán sobre cuatro ejes programáticos:

  • Transición Verde y Sostenible
  • Mejora de la eficiencia energética
  • Transición digital
  • Competitividad

¿Qué se pretende conseguir con estos tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos de Córdoba? ¿Cuáles son los objetivos?

Los objetivos de estos tres planes de Sostenibilidad Turística en Destino, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Recuperación ambiental y conectividad ecológica de infraestructuras verdes
  • Disminución de la pérdida de población en el medio rural
  • Restauración y conservación del paisaje
  • Reducción de la contaminación atmosférica, marina, lumínica, acústica y del suelo
  • Disminución de la presión sobre los recursos hídricos
  • Preservación y restauración del patrimonio cultural
  • Fomento de la economía circular
  • Mitigación de la pérdida de biodiversidad
  • Fomento del consumo sostenible
  • Digitalización de los destinos turísticos
  • Incremento de la resiliencia de la cadena de valor turístico

El equipo multidisciplinar de ADEITUR ha trabajado, en colaboración con el equipo técnico de estas entidades, en la elaboración de estos tres planes de Sostenibilidad Turística en Destino que han sido seleccionados en Córdoba. Estamos muy satisfechos y orgullosos del trabajo realizado y seguimos trabajando en nuevos planes de Sostenibilidad Turística en Destino en entidades locales de Andalucía, que serán presentados en próximas convocatorias.

¿Qué es la agenda 2030?

La agenda 2030 fue aprobada en la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2015, por 193 paises .

Esta agenda contiene los Objetivos de Desarrollo sostenible, las metas y los pilares de aplicación universal, que desde el año 2016 rigen los esfuerzos de todos los paises firmantes para logar un mundo mas sostenible y hacer frente a los graves problemas económicos, sociales y medioambientales que afectan a toda la población a nivel mundial, transformando el mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia.

¿Cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene la agenda 2030?

La agenda 2030, comprende 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los ODS son una evolución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que comenzaron en el año 2000 con la intención de abordar la temática de la pobreza mundial. Son la oportunidad definitiva para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras a nivel global.

Estos 17 objetivos no están aislados unos de otros, sino que se encuentran interconectados, de manera que al actuar en uno de ellos, también hay otros que se ven afectados.

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030?

  • ODS 01 Fin de la pobreza
  • ODS 02 Hambre 0
  • ODS 03 Salud y bienestar
  • ODS 04 Educación de calidad
  • ODS 05 Igualdad de género
  • ODS 06 Agua y saneamiento
  • ODS 07 Energía asequible y no contaminante
  • ODS 08 Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 09 Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10 Reducción de las desigualdades
  • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12 Producción y consumo responsables
  • ODS 13 Acción por el clima
  • ODS 14 Vida submarina
  • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos

Para saber más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible PINCHA AQUÍ

¿Cuántas metas tiene la agenda 2030?

La agenda 2030 comprende 169 metas

¿Cuáles son las 169 metas de la Agenda 2030?

¿Qué se pretende conseguir con la aplicación de los Objetivos y las metas de la agenda 2030?

Los objetivos persiguen la igualdad entre las persona, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas están conectadas unas con otras y tienen un carácter integrado e indivisible.

¿Cuáles son los pilares de la agenda 2030?, ¿Cuáles son las <<5p>>?

La Agenda 2030 se basa en cinco pilares fundamentales: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, también conocidas como las «5 p».

Estos cinco pilares informan las decisiones en materia de políticas de desarrollo, es decir, que para que un proyecto cualesquiera de desarrollo sea sostenible, debe tener en cuenta las repercusiones que pueda tener desde tres vertientes: Social, Económica y Medioambiental, además de propiciar la toma de decisiones conscientes teniendo en cuenta los pros y los contras que pudieran presentarse y las sinergias y efectos secundarios que se pudieran generar.

¿Cómo se miden los resultados de la aplicación de la agenda 2030?

Para la consecución de los objetivos y metas contenidos en la agenda 2030, se realiza un mecanismo de seguimiento y revisión para su evaluación y ejecución, requiriéndose para tal fin, un marco sólido de indicadores y datos estadísticos que permitan monitorear el proceso, informar de las políticas adoptadas y que todas las partes interesadas rindan cuentas.

El marco de indicadores globales fue adoptado por la Asamblea General el 6 de julio de 2017 y está contenido en la Resolución adoptada por la Asamblea General sobre los trabajos de la Comisión de Estadística relacionados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ( A / RES / 71/313 ) .

¿Quieres conocer las 169 Metas de los ODS?

¿Cómo se pueden aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Turismo?

Índice del Post

Según la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en 2015, la Agenda 2030 plantea 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que se aplican bajo 169 metas de carácter económico, medioambiental y social.

Esta agenda, cuenta además con unos pilares y unos indicadores para poder medir la consecución de estos objetivos y el grado de alcance de estas metas. .

En este post, podrás conocer cuales son estos 17 objetivos y sus 169 metas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo de Desarrollo Sostenible 2:Hambre 0.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades


Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

https://adeitur.com/planes-de-sostenibilidad-turistica-en-destinos-2021/

¿Cómo se pueden adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Turismo?

¡ODS y Turismo un binomio inquebrantable!

El turismo como actividad económica, contribuye de manera directa o indirectamente en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la Agenda 2030, desde una triple perspectiva: Turismo responsable, Turismo Sostenible y Turismo accesible.

En líneas generales el turismo puede contribuir a la generación de riqueza en el territorio que permita a la ciudadanía mejorar la empleabilidad tanto desde el punto de vista del emprendimiento, como del punto de vista de trabajadores por cuenta ajena, sin discriminación por género a la vez que se contrarreste el despoblamiento de las zonas rurales, y alineándose a su vez con las políticas de cooperación al desarrollo y de integración de las personas migrantes.

La actividad turística también permite generar sinergias en el territorio, gracias a la consolidación de redes que permitan la creación de valor de forma conjunta. Además de poner en valor la riqueza material e inmaterial de los territorios, no solo para darlos a conocer y generar un respeto hacia esta riqueza, sino también para crear los recursos necesarios para su conservación, fomentando las infraestructuras verdes y relientes.

¿Sabes cuales son los  pilares de la Agenda 2030?. Infórmate AQUÍ

A continuación veremos cómo pueden contribuir el Turismo a la consecución de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, según como recoge UNWTO el turismo en la Agenda 2030.

¿Quieres conocer las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ?. PINCHA AQUí.

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas

El turismo sostenible se plantea como una oportunidad para el desarrollo de modelos económicos alternativos como la economía verde, la economía del bien común o la economía circular. Favorece la promoción de  iniciativas y proyectos relacionados con el turismo, los conocimientos locales relacionados con las tradiciones y el patrimonio cultural inmaterial, de forma que este sea transmitido e integrado eficazmente en la actividad turística.

  1. El turismo puede ser una fuente de ingresos estable para las población local que se encuentra en un estado de mayor vulnerabilidad económica, ya que las empresas del sector turístico tienen potencial para generar puestos de trabajo decente que repercutan directamente sobre el bienestar de las comunidades locales.
  2. El sector turístico tiene la capacidad de proporcionar condiciones laborales dignas a los empleados y a través de la cadena de valor, especialmente a sus proveedores que operen desde países con economías débiles, asegurándoles una vida digna.
  3. El Sector Turístico es impulsor del desarrollo en los lugares en los que las empresas operen, apoyando a la economía y a los productos locales y contratando a personas en los lugares de destino, especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad, para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  4. Poniendo en marcha en la empresa políticas de igualdad, dando a las mujeres la oportunidad de desarrollarse laboralmente de una manera igualitaria.
  5. Además el sector turístico debe valorar y promocionar la cultura local, tanto desde iniciativas que provengan del sector público como a nivel empresarial.

Objetivo 2. Hambre 0

Las empresas del sector pueden fomentar un turismo sostenible, que estimule la producción agrícola a través del consumo local, ofrezca modelos de negocio alternativos como el agroturismo y sea respetuoso con el medioambiente y las costumbres locales.

  1. El turismo a través de la promoción, el uso y la venta de productos locales puede estimular la productividad agrícola y al mismo tiempo favorecer las oportunidades de obtener ingresos extra a las personas que habiten en los destinos turísticos.
  2. Proporcionar condiciones laborales dignas a los empleados y a través de la cadena de valor, especialmente a proveedores que operen en países con legislaciones débiles, para asegurar que estas personas vivan en condiciones dignas.
  3. Apoyar proyectos de cooperación enfocados en el desarrollo de las economías locales, que permitan mejorar las condiciones de vida del mayor número de personas posible.

Objetivo 3. Salud y Bienestar

La contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo también puede tener un efecto colateral en la salud y el bienestar. UNWTO
  1. El sector turístico puede poner en marcha planes de seguridad e higiene, así como llevar a cabo medidas adecuadas en las actividades ,productos y servicios de la empresa, oportunas para prevenir accidentes o problemas de salud entre los turistas, empleados y en las comunidades locales.
  2. Integrar a las personas con discapacidad en los lugares de destino, eliminando barreras físicas y actitudinales, fomentando un turismo inclusivo en el que todos y todas tengan cabida.
  3. Realizar o apoyar proyectos de cooperación para el desarrollo de las economías locales, que consigan mejorar la calidad de vida del mayor número de personas posible.

Objetivo 4. Educación de calidad

Para que el turismo prospere hace falta una fuerza de trabajo debidamente formada y competente. El sector puede aportar incentivos para invertir en educación y en formación profesional y ayudar a la movilidad laboral a través de acuerdos transfronterizos sobre cualificaciones, estándares y certificaciones. UNWTO
  1. Las empresas pueden elaborar un plan formativo dirigido a toda la cadena de valor y prestando especial atención en beneficiar a los jóvenes, las mujeres, personas mayores, y personas con necesidades especiales, en materia de metodologías sostenibles en el que se incluyan temáticas como estándares sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos, la educación ambiental, los derechos humanos, respeto a los recursos locales, consumo responsable, etc.
  2. Las empresas pueden fomentar la contratación y formación de jóvenes desempleados en donde la empresa tenga operaciones, para proporcionar en un futuro a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. Incluir en sus procesos siempre y cuando sea posible, el uso de las nuevas tecnologías, la comunicación de la sostenibilidad turística y la construcción de destinos más inteligentes.
  4. Implantar sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.
  5. Poner en marcha medidas como jornadas, workshop, fórums, debates, etc. Para concienciar tanto a los turistas como a la población local en el cuidado del medio ambiente, para evitar el impacto sobre los paisajes, bosques y demás recursos naturales de los lugares de destino.

Objetivo 5. Igualdad de Género

Para minimizar la brecha de género salarial en cuanto a empleos de baja remuneración en el sector turístico, las empresas deben promover medidas para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer y actuar como vehículo de empoderamiento de la mujer, proporcionando un empleo decente a nivel local, que les permita mejorar sus condiciones de vida y gozar de mayor autonomía.

  1. Promoviendo un turismo que mejore la calidad del empleo de las mujeres y les permita acceder a puestos cualificados, creando programas de capacitación laboral, integración e igualdad para las mujeres y niñas en los territorios en los que operen para promover el liderazgo femenino en el sector.
  2. La empresa debe poner en marcha Políticas de igualdad en la empresa, reforzando su protección jurídica, para dar a las mujeres la oportunidad e desarrollarse laboralmente de forma igualitaria.
  3. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.

Objetivo 6. Agua Limpia y Saneamiento

Los flujos turísticos son grandes consumidores de recursos como el agua, por lo que las restricciones de agua y la falta de saneamiento pueden afectar la imagen de los destinos turísticos, perjudicando su desarrollo socioeconómico. Además el sector del turismo promueve las inversiones públicas de los gobiernos, facilitando la creación de infraestructuras de este tipo.

  1. El sector turístico puede llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos hídricos, limitando su impacto sobre los ecosistemas de los lugares de Destino y al mismo tiempo proporcionando acceso a agua potable y a servicios de saneamiento a turistas y población local.
  2. integrando la gestión sostenible de este recurso como una cuestión clave dentro de su estrategia de negocio, implantando una política estricta de consumo que contenga medidas para realizar una gestión eficiente del agua, así como una correcta gestión de las aguas residuales y de los residuos que genera.

Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante

Siendo un sector que requiere una aportación energética sustancial, el turismo puede acelerar el cambio hacia las energías renovables e incrementar su cuota en la matriz energética mundial. UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico pueden apostar por desarrollar medidas de ahorro , eficiencia energética y aumento del uso de energías renovables en las actividades de la empresa en detrimento de los combustibles fósiles, con el fin de alcanzar una economía sostenible y beneficiosa para todos.
  2. Deben Implantar sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.

Objetivo 8. Trabajo decente y Crecimiento Económico.

El turismo es un sector clave para conseguir un crecimiento económico sostenible e inclusivo , ofreciendo condiciones laborales dignas a las comunidades locales y a un gran número de personas de forma general y en particular a jóvenes y mujeres.

  1. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  2. Fomentar la contratación de la población local con contratos a largo plazo estables e impulsar el desarrollo en los lugares de Destino en los que opera la empresa, con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad como mayores, mujeres y jóvenes para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. Las empresas pueden elaborar un plan formativo dirigido a toda la cadena de valor y prestando especial atención en beneficiar a los jóvenes, las mujeres, personas mayores, y personas con necesidades especiales, en materia de metodologías sostenibles en el que se incluyan temáticas como estándares sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos, la educación ambiental, los derechos humanos, respeto a los recursos locales, consumo responsable, etc.
  4. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.
  5. invertir parte de las ganancias en impulsar el desarrollo y las infraestructuras locales del lugar en el que opere la empresa.
  6. Invertir en instalaciones , tecnología y transporte para fomentar el acceso equitativo y asequible para todos, que beneficie tanto a turistas como a la población local.
  7. Fomentar la responsabilidad en la cadena de suministro evaluando e introduciendo cláusulas contractuales a proveedores.

Objetivo 9. Industria, Innovación e Infraestructura.

Las empresas del Sector Turístico necesitan infraestructuras públicas y privadas de calidad, por lo que pueden contribuir a mejorar la capacidad tecnológica de los destinos turísticos, especialmente de las comunidades rurales en relación al acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, ya que es una forma de atraer a los turistas y a fuentes de inversión.

  1. Pueden integrar a las personas con diferentes capacidades en los lugares de destino, eliminando barreras físicas y actitudinales gracias a la tecnología.
  2. Integrar la innovación digital en las actividades que desarrolle la empresa, para poder crear una oferta turística mas eficiente, inclusiva y sostenible que de lugar a la construcción de Destinos mas inteligentes.

Objetivo 10. Reducción de las Desigualdades.

El turismo es una gran herramienta de progreso comunitario, pues gracias a la actividad turística  se disminuyen las desigualdades impulsando el desarrollo económico de las comunidades así como la inversión económica en las mismas , buscando el beneficio de la sociedad, de la economía y la protección del Medio Ambiente.

  1. El sector turístico debe buscar involucrar en su desarrollo a la población local y a todos los agentes claves del territorio en el que opere.
  2. Fomentar la contratación de la población local e impulsar el desarrollo en los lugares de Destino en los que opera la empresa, con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad como mayores, mujeres y jóvenes para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  4. Invertir parte de las ganancias en impulsar el Desarrollo del territorio en el que opera, brindado a la población local la oportunidad e prosperar en su lugar de origen.

Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Una ciudad debe estar acondicionada para sus ciudadanos, pues así también lo estará para los turistas. Promover desde el sector del turismo las ciudades sostenibles, inteligentes, eficientes, resilientes y accesibles es fundamental para garantizar el aumento de capacidad de atracción de turistas al Destino.

  1. El turismo contribuye a transformar el paisaje urbano a través de la renovación del espacio, la infraestructura y la conectividad públicas. Así como con el impulso al desarrollo y mejora de los servicios públicos.
  2. El turismo estimula la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y el concepto de ciudad inteligente y Sostenible, que beneficia tanto a turistas como residentes.
  3. El turismo debe perseguir integrar a las personas con otras capacidades en los lugares de destino , eliminando las barreras físicas y actitudinales.
  4. Las empresas del Sector Turístico deben incluir el uso de las nuevas tecnologías realizando una industrialización sostenible, en la optimización de los procesos, en la comunicación , en la promoción y en la construcción de destinos mas inteligentes.
  5. Invertir en instalaciones , tecnología y transporte sostenible para fomentar el acceso equitativo y asequible para todos, que beneficie tanto a turistas como a la población local.

Objetivo 12. Producción y Consumo Responsables

Tal como se señala en la meta 12.b del objetivo 12, es imprescindible «Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales». 

  1. El sector turístico debe fomentar las prácticas de consumo y producción sostenible por parte de sus empleados, población local y turistas, mediante una puesta en valor de los productos y servicios locales de los territorios en los que opera, apostando por la economía circular en toda la cadena de valor.
  2. Las empresas del Sector Turístico deben elaborar un plan formativo en la empresa en materia de sostenibilidad, que incluya temáticas como el uso eficiente de los recursos naturales y la gestión sostenible de alimentos y desechos y la selección de productos y proveedores.
  3. Desde el turismo se debe concienciar y sensibilidad a todos los grupos de interés acerca de las pautas de producción, ahorro de energía y consumo responsable, desarrollando metodologías sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos.
  4. Fomentar la responsabilidad en la cadena de suministro evaluando e introduciendo cláusulas contractuales a proveedores.
  5. Extender las buenas prácticas de la empresa y hacer partícipe a la población de las mismas a través de jornadas, workshop, debates etc.

Objetivo 13. Acción por el Clima

El turismo contribuye y se ve afectado por el Cambio Climático por lo que es un actor clave que debe formar parte activa de la mitigación del mismo.

El turismo puede contribuir a paliar los efectos negativos del Cambio Climático, "Reduciendo el consumo de energía y utilizando fuentes renovables, especialmente en el sector del transporte y el alojamiento, el turismo puede ayudar a abordar uno de los retos más apremiantes de nuestra época". UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico deben promover la sensibilización entre turistas y la población local, para convertir la Sostenibilidad en un atributo que aporte valor al Destino.
  2. Deben implantar e invertir en energías renovables y medidas de ahorro y eficiencia energética en las actividades y procesos de la empresa, para así reducir el coste energético de los servicios.
  3. También incluir las nuevas tecnologías en los procesos de producción, comunicación y comercialización para así favorecer la construcción de destinos mas inteligentes.
  4. La empresa debe ser conocedora de los riesgos medioambientales que puede generar su empresa para evaluar los procesos y así poder prevenirlos, buscando convertirse en empresas bajas en carbono, que hagan un uso eficiente de los recursos naturales.
  5. La empresa debe velar por la implantación de sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.
  6. Debe poner en marcha medidas como jornadas, workshop, fórums, debates, etc. Para concienciar tanto a los turistas como a la población local en el cuidado del medio ambiente, para evitar el impacto sobre los paisajes, bosques y demás recursos naturales de los lugares de destino.

Objetivo 14. Vida submarina

El turismo costero y marítimo, juega un papel muy importante para garantizar el cuidado de los océanos, mares y recursos marinos, especialmente en lugares costeros o insulares en desarrollo que dependen de unos ecosistemas marinos saludables.

El desarrollo del turismo debe formar parte de una ordenación integrada de las zonas costeras a fin de ayudar a conservar y preservar unos ecosistemas marinos frágiles y servir de vehículo para promover la economía azul.

En consonancia con la meta 14.7: «Hasta 2030 el turismo debe aumentar los beneficios económicos que los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo».
  1. Las empresas que operan en el sector del turismo costero y marítimo pueden ayudar a prevenir y reducir la contaminación marina, utilizando los recursos marinos de forma sostenible y siendo responsables en sus actividades, así como protegiendo los hábitat costeros en los lugares de destino.
  2. Pueden promover la sensibilización entre turistas y la población local para convertir la sostenibilidad del ecosistema marino en un atributo de valor a la hora de la elección de un destino.
  3. Las empresas turísticas deben prevenir y reducir la contaminación marina y tomar medidas para su restauración, evitando contaminar los ecosistemas en los lugares de destino, así como realizar una gestión sostenible del agua en las actividades de la empresa, aplicando una política estricta de consumo y reutilización del agua.

Objetivo 15. Vida de Ecosistemas Terrestres

El futuro del turismo será Sostenible o no será.

Disfrutar de paisajes majestuosos, bosques indemnes, una biodiversidad abundante y enclaves clasificados como patrimonio natural es a menudo una de las principales razones para que los turistas visiten un destino. El turismo sostenible puede desempeñar un papel importante, no sólo en la conservación y la preservación de la biodiversidad, sino también en el respeto de los ecosistemas terrestres, debido a sus esfuerzos por reducir los residuos y el consumo, la conservación de la flora y la fauna autóctonas, y las actividades de sensibilización. UNWTO
  1. Las empresas que apuestan por un Turismo Sostenible deberán crear programas y actividades enfocados en preservar y cuidar el Medio Ambiente en general y del territorio en el que operan en particular, con el objetivo de ayudar a que la población local obtenga el mayor beneficio posible con un mínimo de riesgos para su entorno natural sin poner en peligro la persistencia de sus ecosistemas.
  2. Pueden promover la sensibilización entre turistas y la población local para convertir la sostenibilidad de los ecosistemas en un atributo diferenciador de valor a la hora de la elección de un destino, a la vez que conciencian de la importancia de las conductas responsables en los lugares vacacionales.
  3. La empresa debe ser conocedora de los riesgos medioambientales que puede generar su empresa para evaluar los procesos y así poder prevenirlos, buscando convertirse en empresas bajas en carbono, que hagan un uso eficiente de los recursos naturales.
  4. La empresa debe velar por la implantación de sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.

Objetivo 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Puesto que el turismo está hecho de miles de millones de encuentros entre personas de contextos culturales diversos, el sector puede fomentar la tolerancia y el entendimiento multicultural e interconfesional, asentando así los cimientos de sociedades más pacíficas. El turismo sostenible, que beneficia e involucra a las comunidades locales, puede también constituir un medio de vida, reforzar la identidad cultural y fomentar actividades empresariales, ayudando así a evitar la violencia y el conflicto y a consolidar la paz en sociedades que han vivido un conflicto reciente. UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico deben involucrar a la población local en sus actividades, proporcionándoles un trabajo decente y llevando a cabo decisiones conjuntas en relación al uso de los recursos locales,
  2. Deben introducir medidas de transparencia en la organización para luchar contra la corrupción y garantizar y proteger los derechos humanos de los locales, turistas y sus empleados.
  3. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  4. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.

Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Debido a su naturaleza intersectorial, el turismo tiene la capacidad de reforzar las asociaciones público-privadas y de involucrar a múltiples agentes interesados – internacionales, nacionales, regionales y locales – para trabajar conjuntamente con el fin de alcanzar los ODS y otros objetivos comunes.  UNWTO

Para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se requiere el compromiso de la sociedad en su conjunto, para así garantizar el bienestar de la población a corto y largo palzo.

  1. Las empresas del sector turístico deben fomentar iniciativas que involucren a múltiples agentes para contribuir intercambio de conocimientos, y favorecer el desarrollo sostenible, expandiendo buenas prácticas en el sector.
  2. Deben crear alianzas público-privadas con la sociedad civil, universidades, sector público y otras empresas del sector turismo u otros, para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo del turismo sostenible y así multiplicar el impacto.
https://adeitur.com/planes-de-sostenibilidad-turistica-en-destinos-2021/

Artículo elaborado por ADEITUR Consultoría Turística.

Su entidad local puede recibir varios millones de euros, para la ejecución de acciones encaminadas a avanzar hacia la consecución de un modelo turístico basado en la sostenibilidad ambiental, gracias a los PSTD.

La Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), junto con la participación de las Comunidades Autónomas y la FEMP, a través del Grupo de Trabajo de Turismo Sostenible de la Comisión Sectorial de Turismo, ha elaborado el programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, cuya segunda convocatoria ha tenido lugar en mayo de 2021, estando previstas mas convocatorias en los próximos meses.

El Programa se inscribe en el marco del eje estratégico de “Gobernanza colaborativa” de las Directrices Generales para de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, en línea con los Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Este programa, se halla igualmente en coherencia con los documentos estratégicos nacionales y autonómicos en materia de reto demográfico, lucha contra el cambio climático, infraestructuras verdes y economía circular

Objetivo de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD)

El objetivo del programa es avanzar hacia la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial.

Este programa quiere contribuir a que el turismo sea más sostenible y responsable cuando vuelva la recuperación post-COVID, inscribiéndose en el tercer pilar del Plan de Impulso del Sector Turístico “Mejora de la Competitividad del Destino Turístico”.

¿Quiénes pueden beneficiarse de estos planes?

La entidad beneficiaria y responsable de la ejecución del plan en todas sus fases deberá ser una entidad local de entre las previstas en el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local:

  • El municipio
  • La provincia
  • La isla en los archipiélagos balear y canario
  • Las comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios
  • Las áreas metropolitanas
  • Las mancomunidades de municipios

La entidad local deberá aportar un compromiso de dotar presupuestariamente el proyecto.

¿Qué se pretende conseguir con estos Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos?

  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Recuperación ambiental y conectividad ecológica de infraestructuras verdes
  • Disminución de la pérdida de población en el medio rural
  • Ordenación turística del espacio marítimo y de las playas litorales
  • Restauración y conservación del paisaje
  • Reducción de la contaminación atmosférica, marina, lumínica, acústica y del suelo
  • Disminución de la presión sobre los recursos hídricos
  • Preservación y restauración del patrimonio cultural
  • Fomento de la economía circular
  • Mitigación de la pérdida de biodiversidad
  • Fomento del consumo sostenible
  • Digitalización de los destinos turísticos
  • Incremento de la resiliencia de la cadena de valor turístico

¿Cómo es el funcionamiento de los PSTD?

  • Las Comunidades Autónomas remitirán a la Secretaría de Estado de Turismo todas las solicitudes recibidas durante el plazo de apertura de la convocatoria en cuestión, que analizarán y valorarán las dos administraciones.
  • Corresponderá a la SETUR la elaboración de la propuesta de selección final, que recogerá la relación de PSTD que hayan obtenido mayor valoración, así como su remisión a la Comisión Sectorial de Turismo para aprobación.
  • Los planes que resulten aprobados en cada uno de los años de vigencia del Programa recibirán la  transferencia para aplicarlos, articulándose para ello convenios a tres bandas con una duración de tres  años.
  • En el caso de las ciudades autónomas, los convenios serán a dos bandas (50%-50%) con una duración de  dos años.

¿Cuáles son los tipos de Destinos a los que van dirigidos estos Planes de Sostenibilidad Turística?

Actualmente son tres los tipos de Destinos que pueden acogerse a estas convocatorias:

  1. Planes de Sostenibilidad en Destinos turísticos rurales
  • Espacio natural. Inversión mínima 1M€
  • Territorio rural con una identidad turística. Inversión mínima 1M€
  • Destino rural costero. Inversión mínima 1M€

2. Planes de sostenibilidad turística en Destinos de Sol y Playa

  • Destino de sol y playa muy internacionalizado. Inversión Mínima 5M€
  • Destino de sol y playa mixto/residencial. Inversión mínima 2M€

3. Destinos turísticos urbanos

  • Gran destino urbano (Madrid y Barcelona). Inversión mínima 10M€
  • Destino urbano. Inversión mínima 2M€
  • Ciudad con identidad Turística. Inversión mínima 2M€

¿Cuáles son las actuaciones que pueden incluirse en la propuesta de los PSTD?

Se incluirán entre otras las siguientes:

  • Reconversión de zonas y equipamientos públicos.
  • Señalización de recursos, productos y destino.
  • Gestión del uso público en espacios protegidos (sistemas de acceso, equipamientos).
  • Acciones de restauración ambiental en lugares de interés turístico.
  • Creación         de        productos        turísticos.       
  • Actuaciones de aprovechamiento de recursos naturales singulares en montes vecinales (recursos micológicos, geológicos, faunísticos, etc.).
  • Mejora o implantación de los sistemas de calidad para el destino y empresas.
  • Sistemas y métodos de limpieza, desinfección, prevención y profilaxis en equipamientos y lugares turísticos
  • Aplicación de nuevas tecnologías para el seguimiento de crisis de la demanda turística.
  • Sistemas de información y seguimiento y recogida de datos estadísticos.
  • Promoción sostenible.
  • Diseño e implantación de sistemas de contribución del turista a la sostenibilidad.
  • etc.

¿Cuáles son los criterios de selección en los PSTD?

  • CRITERIO 1: VOCACIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO /DE LOS DESTINOS. 20 puntos.
  • CRITERIO 2: COHERENCIA Y ALINEAMIENTO CON LAS ESTRATEGIAS DE TURISMO AUTONÓMICA Y ESTATALES. 20 puntos.
  • CRITERIO 3: CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO Y DE LOS OBJETIVOS DE CADA INTERVENCIÓN. 15 puntos.
  • CRITERIO 4: COHERENCIA, PRECISIÓN Y VIABILIDAD DE CADA INTERVENCIÓN.30 puntos.
  • CRITERIO 5 : PRECISIÓN DEL CALENDARIO DE CUMPLIMIENTO DE HITOS Y OBJETIVOS DE CADA INTERVENCIÓN .15 puntos.

TOTAL: 100 puntos

¿Dónde y como presentar la propuesta?

La propuesta se presentará telemáticamente ante la comunidad autónoma en la que esté ubicado el destino solicitante en la forma indicada por esta.

Ejecución del Plan

La ejecución de cada PSTD se llevará a cabo por la entidad local durante un período de duración de
tres años.

¿Qué debe incluir cada propuesta ?

  • Modelo Formulario participación.
  • Memoria económica relativa al coste y la financiación.
  • Memoria técnica de la Intervención.
  • Anexos

En ADEITUR tenemos experiencia demostrable en la elaboración y redacción de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, así como elaboración de formularios y procesos participativos en tiempo y forma para su presentación, en aquellas convocatorias que salgan para la financiación de los planes elaborados.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para comenzar a trabajar en tu Enditad Local lo antes posible y aspirar a la puntuación máxima de cara a la siguiente convocatoria.

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies