Categoría: Sin categoría



Es una enorme satisfacción para ADEITUR haber contado con la confianza y el apoyo de las entidades locales para la elaboración 8 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino aprobados en Andalucía, 7 para la provincia de Córdoba, por un importe de 18 millones de euros y 1 para la provincia de Granada, concretamente Soportújar, en la convocatoria ordinaria, con una inversión de 1,7 millones de euros.

tl

Change this description

Change this description

Change this description




El #equipoADEITUR se encuentrará recargando las pilas del 1-15 de agosto. ¡Modo Vacaciones activado!. Si tienes alguna consulta puedes hacérnosla llegar vía e-mail en : info@adeitur.com, nos pondremos en contacto contigo a la vuelta. ¡Feliz verano!

La consejería de Turismo, Regeneración y Justicia de la Junta de Andalucía, ha publicado en el BOJA hoy 29 de abril de 2021 las Ayudas para el fomento de la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior de Andalucía (PATCUL) para este año 2021.

Convocatoria PATCUL 2021

Orden de 16 de abril de 2021, por la que se convocan para el ejercicio 2021 las ayudas previstas en la Orden de 1 de agosto de 2018, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el fomento de la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior de Andalucía (PATCUL).

Bases Reguladoras

Orden de 1 de agosto de 2018, por la que se aprueba las bases reguladoras
para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el fomento de la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior de Andalucía.

¿Qué municipios pueden solicitarla?

Esta línea pueden solicitarla los municipios del interior de Andalucía que tengan una población de derecho inferior o igual a cien mil habitantes, excluidos los municipios con declaración de «Municipio Turístico de Andalucía» ( que tendrán ayudas directas en las ayudas MUNITUR).

¿Qué conceptos son subvencionables?

a) Mejora de la calidad de los edificios y espacios públicos de interés turístico-cultural, dotándolos de material o equipamiento, así como la mejora del acceso e interpretación de los recursos objeto de la actuación mediante su adecuada señalización.

b) Actuaciones para alcanzar la accesibilidad universal de los recursos turístico-culturales, de forma que se permita su disfrute por todas las personas de acuerdo con el principio de «Diseño para Todos».

c) Actuaciones de recuperación y puesta en valor turístico de recursos del patrimonio cultural, tales como Centros de Interpretación y Centros de Visitantes, infraestructuras de carácter agrario o industrial en desuso, entre otros edificios y espacios públicos de interés arquitectónico, histórico y cultural.

Cuantía de las subvenciones

Porcentaje máximo de la subvención: Hasta el 100% del proyecto subvencionable, siempre que no supere la cuantía de 60.000€.

Criterios de Valoración

CRITERIO I. VALORACIÓN EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA CONDICIÓN DEL MUNICIPIO
SOLICITANTE.

  • A: En función del emplazamiento del proyecto. Máximo 7 puntos.
  • B: En función de la población del municipio donde se desarrolla el proyecto. Máximo 3 puntos.
  • C: En función de las certificaciones y distintivos de calidad del municipio solicitante o del bien sobre el que se actúa. Máximo 2 puntos.
  • D: El municipio solicitante cuenta con o participa en algún instrumento de planificación turística en vigor. 2 puntos.

Total: 14 Puntos

CRITERIO II. VALORACIÓN EN FUNCIÓN DEL PROYECTO.

  • A. La actuación contribuye a la mejora de la accesibilidad universal del destino. Máximo 6 puntos.
  • B. La actuación contribuye al fortalecimiento o la mejora de la oferta turística cultural del municipio. Máximo 6 puntos.
  • C. La actuación contribuye a la mejora de la desestacionalización del destino. Máximo 4 puntos.
  • D. La actuación contribuye a la diversificación de la oferta turística del municipio, poniendo en valor nuevos recursos de interés turístico cultural. 4 puntos.
  • E. La actuación contempla medidas para la reducción del impacto ambiental. Máximo 2 puntos.
  • F. La actuación pone de manifiesto un compromiso claro y documentado en materia de igualdad de género. Máximo 2 puntos.
  • G. Volumen de empleo estable a crear. Máximo 2 puntos.

Total: 26 puntos.

SUMA FINAL MÁXIMA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN: 40 PUNTOS (14+26).

PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA PODER SER BENEFICIARIO DE AYUDAD: 5 PUNTOS.

Plazo presentación

El plazo de presentación de las solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación en el BOJA.

Adeitur refuerza la captación y la tramitación de ayudas y subvenciones ampliando a otros sectores económicos y sociales

En  ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA hemos firmado un acuerdo de colaboración con la firma “PEDRO JIMÉNEZ CONSULTOR”, profesional con amplia experiencia en asuntos de tramitación de subvenciones y ayudas a empresas, entidades locales y organismos de todo tipo.

Con esta alianza, en la que además sumamos los conocimientos y el Know How de ADEITUR  en este campo y especialmente en la puesta en marcha de proyectos empresariales de turismo,  se ha reforzado la eficacia en la captación y la eficiencia en la tramitación de todo tipo de subvenciones que mejor se adapten a su proyecto. Hemos conseguido ampliar el abanico de posibilidades para conseguir las mejores ayudas, y no solo para proyectos de turismo, sino de cualquier otro sector económico e incluso de carácter social o cultural.

Motivada por esta terrible situación en la que nos vemos envueltos, se prevé una ingente cantidad de convocatorias de tipos de ayudas y subvenciones desde las administraciones europeas, nacionales, autonómicas, provinciales y locales, dirigidas a las empresas, a los autónomos y a los emprendedores, así como a las entidades locales y asociaciones. A todas podemos llegar nosotros si usted nos lo solicita.

Son tiempos para aprovechar las oportunidades.

Expónganos su iniciativa o proyecto. Escríbanos a info@adeitur.com o llámenos al Tf. 678 640 446 de María Serrano García o 696 409 384 de Antonio Ramos Pemán (Consultores asociados de ADEITUR)

Gracias por su atención

QUÉ HOTEL PUEDE RESISTIR ESTÁ PÉRDIDA DE PERNOCTACIONES DE ENERO A AGOSTO 2020.

Andalucía ya alcanza los 25.497.630 de pernoctaciones menos de enero a agosto, es decir un 65,81% menos, de las que más de 15 millones son de extranjeros que han dejado de dormir en nuestros hoteles. Tan solo Málaga ha perdido 10,38 millones de pernoctaciones entre españoles y extranjeros en este mismo periodo.

Por el contrario Cádiz es la provincia andaluza que mejor ha lleva lo que va de año respecto al número de turistas que duermen en hoteles ya que su disminución ha sido del 58% y las pernoctaciones un 62,31%. Almería es la provincia que, proporcionalmente respecto al mismo periodo del año anterior es la más perjudicada ya que su descenso en el número de pernoctaciones es el  73,43%, es decir más de 3 millones de pernoctaciones menos de enero a agosto.

Si nos detenemos en el comportamiento de los extranjeros, Huelva es la provincia que más ha sufrido la pérdida de pernoctaciones de enero a agosto de 2020 respecto a 2019 con un 87,43%, seguida de Almería con un 85,79% menos y  Cádiz con un 83,45% menos.

El caso de Córdoba

Con un 71,11% menos de turistas que han dormido en hoteles, de enero a agosto de 2020 respecto a 2019, Córdoba es la provincia andaluza que  más está sufriendo pérdida de visitantes  proporcionalmente. Han sido 579.476 turistas menos lo que ha supuesto perder 961.983 pernoctaciones, casi un 70% menos que en enero a agosto de 2019.

La capital cordobesa ha perdió en este periodo acumulado de enero a agosto de 2020 respecto a 2019,  más de 780 mil pernoctaciones, un 71,71% menos, mientras que en la provincia el descenso ha sido un 63,17%, lo que ha supuesto 181.268 pernoctaciones menos.

La provincia va recuperando cuota de mercado respecto a la capital. Así las pernoctaciones alcanzan ya más de un 25% del total, en el acumulado de enero a agosto de 2020 respecto a 2019.

Córdoba, 23 de septiembre de 2020

Antonio Ramos Pemán

Socio Consultor de ADEITUR, CONSULTORÍA TURÍSTICA

En Córdoba a 24 de agosto de 2020

ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA

Decálogo de iniciativas individuales de cada comunidad autónoma 2019-2023.

(Extraído de la Revista Hosteltur)

  1. Conceder al turismo un papel más relevante en la estructura organizativa de cada gobierno para impulsar y renovar una estrategia turística más competitiva e integral.
  2. Impulsar una hoja de ruta que concrete la respuesta a los grandes retos y posicionamientos competitivos a los que se enfrentan los destinos: creación de una nueva oferta más diversificada y experiencial, digitalización, emprendimiento, innovación, preservación ambiental y una mayor integración/empatía ciudadana.
  3. Promover con mayor convicción los instrumentos de coordinación de las políticas turísticas de cada gobierno regional con la administración central, asumiendo la gestión turística como una política de Estado sustentada en la marca España.
  4. Reforzar la cooperación público privada, con un mayor número de encuentros y compromisos recíprocos en las mesas de concertación donde se deciden las políticas turísticas e integrando a las empresas en todos los entes responsables de gestión del marketing turístico y el reposicionamiento/diversificación de la oferta.
  5. Establecer un sistema de estímulos a la inversión en renovación y reposicionamiento de la oferta, a través de incentivos urbanísticos, financieros y fiscales. La introducción de nuevas cargas al sector (tasas) supone una penalización para el mismo.
  6. Incrementar las dotaciones presupuestarias acorde a los nuevos retos de política turística dado el notable efecto locomotora del turismo sobre el resto de la economía regional.

Proyectos conjuntos

7.Dinamizar la creación de líneas de productos/ experiencias turísticas bajo una estrategia nacional conjunta, que permita establecer estándares comunes de calidad y su marketing directo al turista.

8. Impulsar la digitalización de los destinos, a través de un órgano nacional (Segittur o similar), centrado en los ámbitos donde la tecnología aporte mayor valor en mejorar la experiencia turística, las necesidades ciudadanas y de los operadores.

9. Avanzar en una normativa común frente al reto de las viviendas turísticas que conceda un papel central a los ayuntamientos para facilitar su adecuación a su modelo urbano.

10. Constituir un sistema de inteligencia turística liderado a nivel nacional que aúne y alinee las iniciativas y esfuerzos de las CC.AA. para cubrir sus necesidades de información y reforzar la toma de decisiones público privadas.

Decálogo de políticas turísticas, para potenciar un nuevo ciclo de crecimiento turístico más sostenible, desde 2019 a 2023:

(Extraído de la revista Preferente)

1)Elevar la prioridad política e iniciativas municipales en favor del turismo.

2)Repensar a futuro la hoja de ruta/especialización turística más deseable para cada destino, con los recursos precisos.

3)Consolidar un sistema de gobernanza que incorpore todas las sensibilidades empresariales, sociales e interadministrativas en juego y priorice una gestión público-privada más profesionalizada e integradora.

4)Impulsar la gradual transformación y con la mejor puesta en valor diferencial, de los recursos turísticos locales (la promoción empieza con el producto).

5)Abordar de una vez y con el apoyo de la FEMP, la negociación con el Estado de un nuevo marco estable de financiación local y en especial turística.

6)Nuevas políticas municipales que faciliten los modelos de crecimiento turístico más sostenibles.

7)Promover campañas de formación/sensibilización/concienciación que eleven la empatía y capacidad de acogida ciudadana en favor del turismo y el turista. 

8)Establecer un nuevo sistema nacional de indicadores y estadísticas (no solo llegadas de turistas) más desagregados, fiables y comparables para toma de decisiones a nivel municipal.

9)Acelerar y armonizar al máximo a escala nacional los procesos clave de digitalización de la gestión turística municipal.

10)Asignar el mayor presupuesto posible para inversión municipal en infraestructuras y rehabilitación.

Importantísima la evolución positiva de la demanda extranjera.
Sevilla, Córdoba y Granada crecen más del 50% y duplican prácticamente el número de extranjeros.
Los turistas nacionales se han volcado más con las ciudades de interior, con el turismo cultural. Los crecimientos de Sevilla y Córdoba, en estos diez años, son espectaculares.

Desde ADEITUR hemos venido investigando un aspecto relevante, respecto a la relación existente entre el empleo en el sector de la hotelería y la valoración del turista hacia el destino. De esta manera hemos estudiado la planta hotelera en los ocho destinos más destacados, en el segmento de turismo cultural, de interior de Andalucía. Esperamos dilucidar esta cuestión con el siguiente análisis.

Teniendo en cuenta que la calidad de los servicios de un establecimiento hotelero es consecuencia, en gran parte, del personal empleado, queríamos conocer si la posición que ocupa cada destino, en cuanto a la valoración que hacen los turistas de este tipo de alojamiento, guarda relación con el número de empleos generados en este tipo de establecimientos. Todo ello atendiendo a los datos ofrecidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), año 2017. El objetivo era constatar si, a mayor número de empleo por plazas hoteleras, mejor nota recibe el alojamiento por parte del turista, derivado del mejor servicio recibido.

Para ello, lo primero que hemos calculado ha sido el nº de plazas de hotel que le corresponde a cada empleado, en cada uno de los destinos escogidos en 2017. De esta manera además, podemos tener un criterio más para comparar la calidad de la oferta hotelera de los destinos culturales de interior. Sin embargo hemos querido profundizar más en el análisis anterior, por lo que hemos creído necesario añadir al nº de plazas del destino, el grado de ocupación de 2017. De esta manera hemos podido obtener el número de plazas usadas por día y por cada empleado del hotel. En ambos casos, para interpretar correctamente los datos de los cuadros siguientes, hemos de recordar que a mayor valor de las ratios calculadas, los resultados son menos atractivos, ya que mientras más plazas estén a cargo de un empleo, menos efectivo será su trabajo.

Atendiendo a estas ratios, Córdoba, tampoco ostenta una posición por encima de la media. Ocupa la posición 5ª cuando hablamos del nº plazas por cada empleo y baja a la 7ª plaza cuando en el cálculo interviene el grado de ocupación. En este caso, Córdoba también se ve perjudicada en la valoración de los turistas, ya que queda por debajo de la media de Andalucía, ocupando la 5ª posición respecto al resto de provincias.

Como puede apreciarse de los cuadros anteriores del año 2017, Granada es el destino peor parado, ya que ocupa la penúltima posición de los ocho destinos seleccionados, en cuanto al número de plazas por cada empleo y la última posición en cuanto al número de plazas usadas diarias por cada empleo. A la vez coincide con la última posición en cuanto a la valoración del turista, del sector alojamiento.

Por último, Sevilla ocupa una buena posición en cuanto al número de plazas por empleo, e incluso  queda mejor situada respecto a la media cuando incorporamos la variable del grado de ocupación. En este caso la nota que los turistas le dan a su alojamiento supera también con creces la media de Andalucía, coincidiendo con la relación entre ambas variables.

Como conclusión, ADEITUR recoge que sí existe relación entre la valoración (nota) que dan los turistas al alojamiento,  respecto al número de empleos existentes en función al número de plazas hoteleras.  De esta manera se confirma a mayor número de empleos por plaza hotelera, mayor valoración recibe el alojamiento por parte del turista. Es decir, la calidad del servicio es mayor y así es percibida por el turista.

Esta relación puede ser un motivo de reflexión por el sector para adoptar las medidas que correspondan.

ADEITUR

Consultoría turística y de empresa

22-07-2018

Según fuentes del INE, en el año 2000 llegaron a España 780.378 japoneses que pernoctaron en hoteles y en el 2016 lo hicieron 578.198, es decir un 26% menos. Sin embargo en Andalucía este descenso se acerca al doble, con un descenso del 47,13% pasamos de 323.454 japoneses en el año 2000 a tan solo 171.011 en 2016. Pero curiosamente, no es precisamente los años de crisis la causa de este descenso. El declive viene arrastrado de principios de siglo, siendo entre el año 2000 y el 2007 los mayores descensos de llegada de turistas japoneses a nuestro país y a Andalucía..

JAPONESES 2017

Una de las explicaciones de la evolución de este mercado, según se desprende de informes del Instituto de Turismo de España (Turespaña), depende principalmente de tres factores: el envejecimiento poblacional, el encarecimiento de los viajes unido a que la economía nipona no acaba de despegar pese a la política monetaria del banco Central de Japón y, especialmente, en los últimos años, por la percepción de inseguridad.

Sin embargo en 2016 empieza a cambiar  la tendencia, registrándose un aumento del 2,44% del turismo japonés hacia España, favorecido por el abaratamiento del destino debido a la revaluación del yen. Por el contrario, en Andalucía esta recuperación aún no se ha producido, si bien es verdad que el ritmo de decrecimiento se está amortiguando, habiendo alcanzado un descenso en la llegada de turistas japoneses en 2016 respecto a 2015 de un 5,74%, es decir unos 10.000 menos. Tan solo Sevilla, Córdoba y Almería han mostrado datos positivos en la entrada de turistas japoneses entre 2016 y 2015, si bien es verdad que en muy poca importancia.

Según el mismo informe mencionado, las principales razones de los turistas japoneses a la hora de elegir España como destino son el patrimonio cultural, el turismo urbano y la gastronomía. En Andalucía, esto se ve claramente reflejado en las estadísticas ya que el 75% de los que nos visitan los acaparan Granada y Sevilla con 76.668 y 52.865 respectivamente, quedando Málaga en tercera posición con 22.248 y Córdoba en la cuarta con 13.825.

Otro detalle a analizar del comportamiento de los japoneses, en cuanto a las estancias, es el hecho de que son los turistas extranjeros que menos pernoctaciones por día realizan en los hoteles, respecto al resto de nacionalidades. En el conjunto de España tan solo duermen 1,83 noches por turista y en Andalucía lo hacen 1,33 noches. La explicación viene dada porque el viajero japonés se caracteriza por realizar  tour combinando  diferentes ciudades españolas, en ocasiones provenientes de países cercanos como Portugal, Francia e Italia, ciudades a las que suele dedicar un día o dos en cada una.

japoneses

Por último añadir que nos parece muy acertado la iniciativa del Ayuntamiento de Córdoba, por la cual se consolidan por fin las acciones de promoción en Japón un año más, concretamente en la «JATA – TOURISM EXPO JAPAN 2017«, la feria de turismo más importante de Japón y que se celebrará en Tokio del 22 al 24 de septiembre. Las acciones que Córdoba va a llevar a cabo esta semana en Tokio, con la colaboración del Instituto Cervantes y la coordinación técnica de la empresa cordobesa Caracol Tours de Isa Calvache, van a ser de gran importancia para iniciar el crecimiento de este mercado asiático. El reto debiera ser el alcanzar las cifras del año 2000, cuando entraban más de 32.000 turistas japoneses al año a Córdoba, frente a los 13.825 de 2016.

Pero no olvidemos que para que el éxito de esta acción promocional, nunca deberán perder el paraguas de  la marca España o  la “Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad” y por supuesto bajo la marca «Andalusian Soul – Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga», siendo esta última marca la más acertada para Andalucía en la promoción del destino en Asia.  Sobre este asunto os recomiendo leáis el artículo del año pasado en:

 https://adeitur.com/andalusian-soul-primera-feria-mercado-japones/

Mucha Suerte y buen viaje

ADEITUR

Antonio Ramos Pemán

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies