Categoría: Córdoba



Estas ayudas para la formación en el sector turístico se nutren del Plan de Recuperación Transformación y Resilencia y están dirigidas prioritariamente para personas ocupadas del sector turístico.

OBJETO Y BENEFICIARIOS

Con esta subvención se financiarán programas de formación de ámbito estatal dirigidos a personas ocupadas, dentro de los siguientes ámbitos del turismo:

  • Hostelería.
  • Agencias de Viajes.
  • Alquiler de vehículos.
  • Transporte de viajeros por carretera.
  • Transporte aéreo.
  • Empresas organizadoras del juego del bingo.
  • Elaboradores de productos cocinados para su venta a domicilio.

ENTIDADES SOLICITANTES

Entidades de formación público o privadas inscritas en el Registro correspondiente con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

También pueden ser subvencionados  los siguientes centros siempre que estén registrados y de las instalaciones requeridas:

  • Centros integrados públicos de formación profesional.
  • Centros públicos del Sistema Nacional de Empleo Y Centros de Referencia Nacional.
  • Centros públicos de formación de adultos.
  • Universidades públicas.
  • Federaciones y Asociaciones de Entidades locales.

Las empresas podrán solicitar subvención para la impartición de formación, cuando estén inscritas para ello y dispongan de las instalaciones inscritas que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

Las agrupaciones previstas en el artículo 6.2 de la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-4715

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES

Concurrencia competitiva.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Los programas de formación financiados al amparo de esta convocatoria estarán compuestos por acciones formativas que responden a las necesidades de adquisición de competencias técnico profesionales específicas de los sectores del ámbito sectorial del turismo.

Las especialidades formativas aparecen en el Anexo II de la convocatoria, página 52 de la misma: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/667763

CUANTÍA

La financiación para las actuaciones de esta convocatoria es de 79 millones de €, de los que 47.400.000 euros son para el ejercicio 2023 y 31.600.000 euros para el ejercicio de 2024.

La concesión de las subvenciones queda condicionada a la vigencia y suficiencia del citado crédito presupuestario.

El módulo económico máximo específico por participante y hora de formación teórico-práctica aplicable en esta convocatoria será, en la formación presencial, de 8,53 euros, en la formación impartida mediante teleformación y, la parte de teleformación, en las  acciones con modalidad mixta, 5,31 euros participante/hora.

La cuantía de la subvención a conceder por cada acción formativa se calculará en función del número de participantes previstos y los módulos económicos específicos por participante y hora de formación en función de la modalidad de la acción formativa. En la formación de modalidad mixta (presencial y teleformación) se aplicarán los módulos correspondientes en función del número de horas de cada tipo de modalidad formativa.

Sólo se tendrán en cuenta para este cálculo los alumnos y acciones formativas admitidas en la tramitación de la solicitud.

PLAZO

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, computándose desde el 10 de enero de 2023 hasta el 6 de febrero de 2023.

Es una enorme satisfacción para ADEITUR haber contado con la confianza y el apoyo de las entidades locales para la elaboración 8 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino aprobados en Andalucía, 7 para la provincia de Córdoba, por un importe de 18 millones de euros y 1 para la provincia de Granada, concretamente Soportújar, en la convocatoria ordinaria, con una inversión de 1,7 millones de euros.

tl

Change this description

Change this description

Change this description




Los Pedroches, La Subbética y Córdoba capital consiguen un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino en la convocatoria extraordinaria 2021

Este importe procede de los fondos europeos Next Generation, que han sido conseguidos en concurrencia competitiva, por la alta valoración de los tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD).

Estos planes han sido elaborados y presentados a la convocatoria extraordinaria de 2021 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Estos 3 planes cordobeses forman parte de los 25 planes de sostenibilidad seleccionado para Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía (PTST), un programa que conlleva una inversión de más de 72 millones de euros, repartidos en destinos de las 8 provincias andaluzas y que será gestionada por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

  • La Mancomunidad de La Subbética Cordobesa obtiene 2.919.000€
  • La Mancomunidad de Los Pedroches 2.925.000€
  • El Ayuntamiento de Córdoba 2.920.000€

Las acciones contenidas en las líneas estratégicas de cada uno de los tres planes se ejecutarán en el trienio 2022-2024.

Estos planes pivotarán sobre cuatro ejes programáticos:

  • Transición Verde y Sostenible
  • Mejora de la eficiencia energética
  • Transición digital
  • Competitividad

¿Qué se pretende conseguir con estos tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos de Córdoba? ¿Cuáles son los objetivos?

Los objetivos de estos tres planes de Sostenibilidad Turística en Destino, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Recuperación ambiental y conectividad ecológica de infraestructuras verdes
  • Disminución de la pérdida de población en el medio rural
  • Restauración y conservación del paisaje
  • Reducción de la contaminación atmosférica, marina, lumínica, acústica y del suelo
  • Disminución de la presión sobre los recursos hídricos
  • Preservación y restauración del patrimonio cultural
  • Fomento de la economía circular
  • Mitigación de la pérdida de biodiversidad
  • Fomento del consumo sostenible
  • Digitalización de los destinos turísticos
  • Incremento de la resiliencia de la cadena de valor turístico

El equipo multidisciplinar de ADEITUR ha trabajado, en colaboración con el equipo técnico de estas entidades, en la elaboración de estos tres planes de Sostenibilidad Turística en Destino que han sido seleccionados en Córdoba. Estamos muy satisfechos y orgullosos del trabajo realizado y seguimos trabajando en nuevos planes de Sostenibilidad Turística en Destino en entidades locales de Andalucía, que serán presentados en próximas convocatorias.

El 5 de junio de 2021, se celebrará el gran evento anual del Foro de empresarias y Profesionales de Córdoba (FEPC): la II Feria empresarial EXPO MARCA MUJER.

Mas de 90 empresarias de todos los sectores y llegadas de toda la provincia de Córdoba, estaremos presentes ese día en el Real Jardín Botánico de Córdoba, un espacio que en primavera luce sus mejores galas y donde se tomarán todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar un evento seguro y de calidad.

Tendrás mas de 50 actividades gratuitas a tu alcance que se desarrollarán en una jornada de vértigo, para que tanto tú como tu familia paséis un día estupendo.

ADEITUR participa por primera vez en EXPOMARCAMUJER con stand propio y lo hacemos cargados de ilusión y muchísimas ganas de crear sinergias con nuestras compañeras y dar a conocer nuestros servicios.

María Serrano (Socia Consultora de ADEITUR) es abogada especializada en Normativa Turística, tramitación de subvenciones, requerimientos y legalización de Alojamientos Turísticos y estará a vuestra disposición durante toda la jornada para resolver vuestras dudas.

Si tienes un proyecto turístico en marcha y te asaltan las dudas o tienes una idea y no sabes que pasos debes seguir, que requisitos tienes que cumplir etc, el 5 de junio en horario de 11:30-19:00 horas, María Serrano, estará a tu disposición para ayudarte a escoger la mejor opción o resolver las dudas que puedan surgirte, de manera totalmente gratuita.

¡Nos vemos en EXPO MARCA MUJER!

¡Rellena este formulario y reserva tu reunión con ADEITUR Consultoría Turística!

Abierta la convocatoria de ayudas previstas en las estrategias de Desarrollo Rural Leader de los Grupos de Desarrollo de Andalucía.

Personas o entidades beneficiarias

Personas físicas o jurídicas , públicas o privadas o sus agrupaciones que vayan a ejecutar el proyecto u operación contemplado en la Estrategia de Desarrollo Rural y que se encuentren previstas en las lineas de ayuda definidas por cada grupo de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 y convocadas en este acto.

Plazo de presentación:

Desde el 20 de octubre hasta el 19 de diciembre de 2020. inclusive.

Ámbito territorial: 

El ámbito territorial de competitividad de cada una de las líneas de ayuda convocadas será cada una de las Zonas Rural Leader de Andalucía aprobadas por Resolución de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y para las que se ha seleccionado una Estrategia de Desarrollo Local. Dichas líneas de ayuda convocadas por cada Grupo de Desarrollo a nivel   de la provincia de Córdoba,  son las siguientes:

CÓRDOBA

GDR de la Campiña Sur Cordobesa

  1. Mejora de la competitividad y sostenibilidad de la industria agroalimentaria de la Campiña Sur Cordobesa
  2. Apoyo al sector agrario y alimentario ecológico de la Campiña Sur Cordobesa.
  3. Fortalecimiento y creación de PYMES en la Campiña Sur Cordobesa.
  4. Apoyo al emprendimiento en la Campiña Sur Cordobesa, con especial atención a iniciativas de jóvenes, colectivos desfavorecidos y mujeres.
  5. Mejora de la sostenibilidad y lucha contra el cambio climático en el tejido empresarial.
  6. Adecuación de equipamientos e infraestructuras para la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
  7. Mejora y desarrollo de la oferta turística y apoyo a la artesanía comarcal, con especial atención a la lucha contra el cambio climático.

GDR del Guadajoz Campiña Este de Córdoba

  1. Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías (I+D+I).
  2. Territorio más competitivo:dotación y mejora de servicios, infraestructuras, equipamientos y herramientas de apoyo al desarrollo económico sostenible.
  3. Mejora de la competitividad del territorio.
  4. Modernización y adaptación de los municipios, incluyendo: la creación y mejora de infraestructuras, servicios y equipamientos para mejorar la calidad de vida, conservación y protección del patrimonio rural (cultural y natural), desarrollo socio económico y la lucha contra el cambio climático.

GDR del Medio Guadalquivir

  1. Convocatoria de acciones formativas agrarias a impartir por las opas y asociaciones sectoriales centrados fundamentalmente en las necesidades de los agricultores y técnicos e industrias agroalimentarias.
  2. Convocatoria de planes formativos a impartir por las asociaciones empresariales. Centrados en la capacitación de los empresarios, empleados y desempleado en los sectores no agrarios/alimentarios.
  3. Apoyo a las asociaciones vertebradoras de los sectores del territorio (Asociaciones de empresarios locales y sectoriales).
  4. Creación de nuevas empresas y mejora de la competitividad y la sostenibilidad de las existentes.

GDR de Los Pedroches

  1. Conservación , restauración y protección del patrimonio rural.
  2. Actividades que refuercen la identidad comarcal a través de la promoción, estudio y/o divulgación del acervo y de los productos endógenos de los Pedroches.
  3. Creación y mejora de la competitividad y de la sostenibilidad de las empresas destinadas a la transformación y comercialización de productos agrarios y/o alimentarios y de las pyme rurales.
  4. Modernización y adaptación de los municipios rurales, incluyendo la creación y mejora de infraestructuras y servicios para la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico del medio rural.
  5. Creación y mejora de la competitividad y la sostenibilidad de las pyme rurales.
  6. Creación y mejora de pyme rurales para disminuir la segregación (vertical y horizontal) por razón de género en el empleo y/o cuando el beneficiario/a de la ayuda sea una persona joven y/o tenga la propiedad de la empresa en al menos un 50%.
  7. Modernización y adaptación de los municipios rurales, mediante el uso de fuentes de energía renovable o la incorporación de recursos que promuevan el ahorro energético.

GDR de la Sierra Morena Cordobesa

  1. Dotación y mejora de los equipamientos, así como de los accesos a instalaciones municipales deportivas y asistenciales.
  2. Consolidación de la calidad de vida mediante mejora de infraestructuras culturales y medioambientales.
  3. Apoyo a colectivos, asociaciones y acciones para la articulación social.
  4. Fomento y consolidación del tejido productivo mediante la creación y modernización de las pymes.
  5. Impulso de la creación y modernización de las empresas del sector turístico.
  6. Fomento de la creación y modernización empresas de servicios básicos para la población y/o economía rural.

GDR de la Subbética Cordobesa

  1. Acción formativa al sector primario y turístico.
  2. Apoyo a la creación/modernización/ampliación de la industria agroalimentaria.
  3. Apoyo a la creación/modernización/ampliación de empresas no pertenecientes al sector agrario, forestal y agroindustrial.

GDR del Valle del Alto Guadiato

  1. Desarrollo y diversificación de la economía comarcal y dotación de servicios básicos que mejoren la calidad de vida y eviten la exclusión social

Si tiene cualquier duda y/o quiere que le asesoremos en el proceso de presentación de su solicitud, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Para consultar las ayudas de las demás provincias de Andalucía, aquí tiene los enlaces a la convocatoria y las bases reguladoras, donde pueden consultar todas las líneas de ayuda de todos los Grupos de Desarrollo.

AYUDAS PREVISTAS EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER EN EL MARCO DE LA SUBMEDIDA 19.2 DEL PROGRAMA DE
DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA 2014-2020
.

Con la pandemia del COVID-19, en términos turísticos, la provincia de Córdoba, tiene una enorme oportunidad, a la vez que responsabilidad, para fidelizar a una nueva demanda de turismo rural y naturaleza para años venideros.

La provincia de Córdoba, sin la capital, ofrece una buena oferta de alojamiento para la nueva demanda de turismo rural, no solo en calidad sino también en cantidad. De hecho, sumando todas las plazas por tipos de alojamiento, de las 31.540,  la provincia tiene casi la mitad llegando  hasta un 48,61% del total, es decir, 15.396 plazas, teniendo la capital el 51,19%. Sin embargo si nos referimos a número de alojamientos, cuyo total en toda Córdoba son 2.499, vemos que en la provincia tan solo dispone de la tercera parte, de lo que se deduce que el tamaño de los establecimientos en la provincia son inferiores a los de la capital. De esta manera se adaptarán mejor a la nueva demanda de perfil familiar o grupos reducidos.

Las diferencias más pronunciadas se aprecian en la VFT, que casi las aglutina la capital con un 94,47%. Obviamente las plazas de camping y casa rurales se concentran en la provincia.

El número de plazas hoteleras, tanto en la capital como en la provincia, ha dejado de superar a las extrahoteleras. En la capital el número de plazas de la VFT sumadas a la de los apartamentos igualan prácticamente a las plazas hoteleras. Y eso que aún estamos muy por debajo de otras capitales en cuanto a este tipo de de alojamiento.

En cuanto a la capacidad alojativa de la provincia, las comarcas de la Subbética y de la Vega del Guadalquivir, copan más del 56% de todo el territorio, llegando entre ambas comarcas a sumar 9.316 plazas (5.232 la Subbética y 4.084 la Vega). Algo menos del 40% de las plazas de alojamiento en Casas Rurales corresponde a la Subbética con  1.068. El 16,5% las tiene el Guadiato con 469.

En cuanto a las plazas de camping, más de la mitad de las plazas se concentran en la Vega del Guadalquivir, seguida de la Subbética.

Muy destacable es el incremento importante de las Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR). Concretamente en la Subbética llegan a 1.420 (60% del total de la provincia), igualándose a las plazas hoteleras si les sumamos las plazas de las VFT.

En mi opinión, en estos momentos, la provincia tiene una enorme oportunidad a la vez que responsabilidad. Mucha nueva demanda de las grandes capitales de España están reservando por periodos largos en Alojamientos Rurales, especialmente en Casa Rurales, convirtiéndose en turismo vacacional por las comarcas cordobesas. En estos periodos la demanda buscará actividades y entretenimiento. Las empresas de turismo activo, de turismo ecológico, de ocio y actividades complementarias deben ofrecer todo lo mejor de sus servicios ya que entre su oferta, considerada muy profesional, y la excelente calidad del alojamiento de nuestra provincia, tendremos la oportunidad de fidelizar esta demanda para años venideros.

La búsqueda y la posibilidad de reservas de estos servicios será ahora más fácil gracias a la nueva Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba (Emcotur), que engloba a todo un tejido empresarial de todos los sectores turísticos repartido por todas las comarcas y que está en continuo crecimiento. Para lo que queda de año ofrecerán experiencias, paquetes turísticos, servicios turísticos de todo tipo, información, etc. esperando comercializar sus productos desde la misma capital.

En  Córdoba a 20 de mayo de 2020.

Antonio Ramos Pemán  y María Serrano García

(Socios Consultores de ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA )

(Presidente de Emcotur)

La Consejería de Turismo prevé una disminución de los ingresos en un 25% en 2020.

 

Foto: A. Ramos. Verano 2016

Desde ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA, hemos realizado un estudio de investigación por el cual queremos saber en cuánto va a perjudicar el descenso del turismo en cada una de las provincias andaluzas por motivo de la tragedia del Coronavirus. El estudio nace a partir de las últimas declaraciones del Juan Marín Lozano,  Vicepresidente y Consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía. Esa previsión, estimada en una disminución del 25% de los ingresos directos e indirectos del turismo en el presente año 2020, se ha adaptado en función a los ingresos directos sobre el sector en cada una de la provincias andaluzas, según la composición del “gasto medio diario por turista” publicado oficialmente.

Esta composición del gasto medio diario, según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), elaborada por el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía),  comprende los siguientes conceptos: Alojamiento, Compras, Alimentación, Compras No alimentación (regalos), Visitas organizadas/Excursiones, Comidas (bares, restaurantes, ), Transporte Autobús, Transporte, Taxi Transporte, Tren cercanías, Transporte Gasolina, Transporte Peaje Alquiler de coches, Ocio Actividades culturales, Ocio Diversión, Ocio Deportes y Otros.

A los ingresos directos en el año 2019, que las provincias andaluzas reciben de sus turistas según el gasto medio diario publicado por la ECTA y el número de pernoctaciones publicado por la Encuesta de Ocupación Hotelera  del I.N.E.,  le hemos sumado los ingresos de los excursionistas. Estos últimos ingresos son totalmente estimativos ya que han sido extraídos de los últimos datos publicados por SAETA (Sistema de Análisis Estadístico de Turismo de Andalucía), a través de la empresa pública de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, Turismo Andaluz. Respecto a las pernoctaciones, se han tenido en cuenta todos los tipos de alojamiento que se encuentran en el Registro de Turismo de Andalucía (RTA).

Queremos puntualizar que las pernoctaciones calculadas por ADEITUR, respecto a las Viviendas con Fines Turísticos (VFT), se han calculado bajo la hipótesis que el perfil de la demanda del turista que se decide por este tipo de alojamiento, tiene el mismo comportamiento que el que se aloja en los apartamentos turísticos. Por tanto se han excluido en este estudio los turistas que han optado por las VTAR (Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural).

En función a esta metodología e hipótesis, ADEITUR, estima resultados a los cuales le calcularemos el efecto negativo que provocará la disminución de este 25% de ingresos por motivo de la pandemia por el Coronavirus.

Pernoctaciones.

Según ADEITUR, y tras las hipótesis planteadas anteriormente, estimamos que en Andalucía han pernoctado algo más de 106 millones  de turistas, ya sean procedentes del extranjero como del mismo territorio de España, incluida Andalucía. Casi la mitad (48,33%) de estas pernoctaciones se han producido en Málaga, especialmente desde que el número de plazas en las Viviendas con Fines Turísticos se han disparado hasta superar los 22 millones, superando incluso las 20,4 millones de pernoctaciones producidas en los hoteles. Por el contrario Jaén, con 1,4 millones de pernoctaciones (1,32% de cuota sobre el total de Andalucía) y Córdoba con 2,9 millones (2,72%), ocupan los  últimos lugares a gran diferencia del resto. Sin embargo ambas provincias son las que más pernoctaciones tienen en sus alojamientos rurales en proporción al total de sus provincias. Así, Jaén con  un 6,26% de sus pernoctaciones y Córdoba con un 4,38%, superan por mucho el 1,28% de la media Andaluza.

En Andalucía, casi el 49% de las pernoctaciones se están produciendo ya en alojamientos no hoteleros.

Ingresos del turismo en Andalucía en 2019

Según las fuentes anteriores, según las pernoctaciones calculadas y según la hipótesis de que los excursionistas se comportasen como en el ejercicio 2016, podríamos disponer ya de una aproximación de los ingresos que el turismo y el excursionismo nos ha dejado en Andalucía y sus provincias, durante 2019.

Casi 8.710 millones de euros suponen los ingresos procedentes del gasto de los turistas y excursionistas en Andalucía. Proviene de la suma de gastos producidos en cada destino de forma directa, en los conceptos detallados al principio de este informe. Vuelve a ser Málaga la que con más de 3.577 millones de ingresos la provincia que supera con creces al resto con una cuota del 41% del total de los ingresos que el turismo generó en 2019 en Andalucía.  Igualmente, vuelve a ser Jaén, con casi 169 millones de euros y una cuota del 1,94%, y Córdoba, con más de 288 millones y una cuota del 3,31%, las provincias que menor cuota de estos ingresos obtienen. Se demuestra cómo Córdoba es una provincia que aún sufre la marca de “ciudad de paso” obteniendo desde hace décadas el menor índice de pernoctación de Andalucía junto a Jaén. Esto se demuestra observando que es la provincia que tiene mayor proporción de excursionistas que el resto, llegando a ser un 35% del total de pernoctaciones, muy por encima de la media de Andalucía, que tan solo supone un 18,79%.

Destino del gasto de los turistas y excursionistas.

Según las fuentes anteriores consultas, a la que sumamos los datos ofrecidos por Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) publicada por Turespaña, ADEITUR estima, en líneas muy generales, que el destino del gasto de un turista en el destino se mueve entre los siguientes parámetros: un 28% para el alojamiento, un 42% para la restauración, un 16% para compras y un 14% para otros conceptos.

Según esta proporción, Andalucía obtuvo ingresos por valor de 3.658 millones de euros en concepto de gastos de restauración, siendo ésta la partida más importante de cada turista o excursionista. Le siguen los  2.439 millones de euros que los turistas gastaros en concepto de alojamiento. Aplicando la hipótesis del mismo comportamiento del destino del gasto en cada una de las provincias, se puede ya tener una idea de la importancia del turismo por estos conceptos en cada provincia.

Disminución de ingresos a tenor de las previsiones de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, por la disminución de ingresos por turismo en 2020 de un 25%

Como dijimos al principio, partiendo de las recientes previsiones del Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Juan Marín, podemos aventurarnos a decir que Andalucía dejará de ingresar en 2020 alrededor de 2.177 millones de euros en conceptos de gasto directo en cada destino provincial.

Así por ejemplo, mientras en Córdoba los alojamientos dejarían de ingresar más de 20 millones de euros y los restaurantes tiendas de alimentación, más de 30 millones, sumando una pérdida total de más de 72 millones de ingresos, Málaga perdería 250,4 millones de euros solo en alojamiento y 375,6 millones en restauración de un total de 894,3 millones de pérdidas.

Futuro

Desde ADEITUR y desde EMCOTUR (Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba), queremos transmitir nuestra más plena confianza en que poder recuperar estas desviaciones negativas. Estamos convencidos de que saldremos de esta tragedia más unidos, más fortalecidos y seguro y lo más importante, mucho mejores personas. Mucho ánimo. Mucha fuerza.

En  Córdoba a 21 de marzo de 2020

Antonio Ramos Pemán Socio Consultor de ADEITUR Y PRESIDENTE y Presidente de EMCOTUR

Según fuentes exclusivamente tomadas del INE, en Córdoba capital más la provincia, se han registrado 1.355.973 de turistas, lo que ha supuesto un 2,18% más que en 2018, manteniéndose prácticamente igual los extranjeros que los españoles. Respecto a las pernoctaciones, éstos turistas nos han dejado en Córdoba un número de 1.451.019, lo que ha supuesto un crecimiento porcentual por encima de los turistas, alcanzando el 4,59%. Este desvío en positivo hace que el número de noches por turistas haya pasado de 1,72 a 1,76, lo que supone una buena noticia.

Hay que tener en cuenta que el INE aún no contabiliza los turistas que se alojan en Viviendas con Fines Turísticos (VFT), hecho que distorsiona la realidad. El número de turistas aumentaría considerablemente, especialmente en la capital) ya que el número de plazas de este tipo de alojamiento en la capital supone ya casi el 70% del número de plazas de los alojamiento hoteleros.

Si este comportamiento de la demanda lo analizamos diferenciando la capital de la provincia, podremos afirmar que la provincia ha tenido un año más un comportamiento más positivo que el de la capital, ya que ha visto incrementados sus turistas en un 7,49% alcanzando los 343.836. En cuanto a las pernoctaciones de estos turistas han alcanzado en el año 2019 la cantidad de 667.707, es decir, un crecimiento del 8,13% respecto a 2018. Así , sube el índice de pernoctación de 1,93 noches por turista a 1,94.

Respecto al comportamiento de la capital, prácticamente la entrada de turistas se ha mantenido respecto a 2018, llegando a alcanzar 1.012.138 turistas que han dormido en hoteles y apartamentos, lo que ha supuesto un incremento del 0,5%. Sin embargo el dato más significativo, a la vez que importante, lo da el comportamiento de los extranjeros en cuanto a su aumento de pernoctaciones ya que se incrementa, respecto al ejercicio anterior, en 8,37% alcanzando casi las 770.000 noches. Esto ha hecho que el índice de pernoctación haya pasado de 1,65 noches por turista a 1,69, dato importante .

Por último, añadir que la aportación de la provincia a la totalidad del turismo, medido en términos de demanda de turistas, sigue su evolución positiva, representando ya el 25,36%, un crecimiento más de una décima respecto al año anterior.

Será interesante ver la evolución del turismo en Córdoba a lo largo del año 2020 porque si por un lado se aprecian borrascas en cuanto a la situación económica mundial, viéndose afectado el sector, por otro lado, en Córdoba , el número de las plazas hoteleras y de VFT sigue creciendo, lo que se deduce que las expectativas de los empresarios son positivas. Esperemos que se cumplan por el bien del crecimiento económico de nuestra provincia y especialmente por el empleo.

Antonio Ramos Pemán (15/2/2020)

(Socio consultor de ADEITUR)

NOTA DE ADEITUR: LOS CUADROS ANTERIORES SE HAN ACTUALIZADO DEBIDO A QUE SE HA DETECTADO UNA ERRATA. ESTO NOS HA PERMITIDO CORREGIR LOS DATOS EN EL TEXTO DEL ARTÍCULO. TODO LO QUE ESTÁ EN NEGRITA HA N SIDO LOS CAMBIOS. (7 de abril de 2020)

La oferta extrahotelera ya supera en número de plazas a la de los hoteles de Córdoba

CORDÓPOLIS

Un estudio de la consultora Adeitur muestra que los apartamentos y viviendas turísticas ya suponen una oferta de alojamiento mayor que la de los hoteles tanto en la provincia como en la capitalJUAN VELASCO -11/12/2019 02:35

Entrada a un apartamento turístico de la ciudad | MADERO CUBERO

Es oficial. El número de plazas extrahoteleras ya supera a la oferta hotelera en Córdoba. En la capital y en la provincia. Los datos, extraídos del Registro de Turismo de Andalucía (RTA) han sido recopilados en las últimas horas por la consultora Adeitur, que los ha puesto a disposición de este periódico.

Según este informe, Córdoba sigue la senda de Málaga y Sevilla, dos puntos en los que la vivienda con fines turísticos y los apartamentos ya suman juntos más oferta de alojamiento que los hoteles. En la provincia y en la capital ya ocurre lo mismo y los hoteles ya tienen menos de la mitad de las plazas.

Concretamente, Córdoba cuenta en estos momentos con un total de 12.520 plazas hoteleras en la provincia, que suponen el 47% de la oferta. El 53% restante lo forman las 7.189 plazas que se ofertan en pisos turísticos, las 1.585 de los apartamentos, las 2.430 de viviendas turísticas rurales, y las 2.952 de los alojamientos rurales.

En la capital, la diferencia se suaviza un poco casi, con 7.261 plazas en hoteles y 7.974 en los alojamientos anteriormente citados. De éstos, de nuevo, la vivienda con fines turísticos, con 6.778 plazas, aglutina la mayoría y no es descabellado pensar que, al ritmo actual, la oferta de esta nueva modalidad de alojamiento turístico acabe superando en número de plazas a la oferta hotelera.

En la provincia, donde los hoteles no son tan habituales, éstos solo aglutinan el 46% de la oferta, mientras que el grueso de las plazas salen de los complejos rurales y los alquileres rurales.

En total, en Córdoba hay un total de 26.676 plazas de alojamiento, repartidas en 2.376 establecimientos. La mayoría, 15.235 plazas y 1.574 establecimientos, están en la capital, que cuenta ya con 1.385 viviendas con fines turísticos (Juan Velasco – CORDOPOLIS)

¡Buscamos asociaciones sin ánimo de lucro y con sede en el municipio de Córdoba!

¿Cumplis estos dos requisitos?. ¡No os lo penséis!. Es el momento de dejaros asesorar para poder   beneficiaros de hasta 25.000 euros (subvencionables al 100%, IVA incluido) y poder así desarrollar un proyecto en alguna de las 10 líneas subvencionables que convocó el IMDECC ( Instituto municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba), el día 19 de agosto de 2019, como por ejemplo: fomentar la empleabilidad, promoción y fomento de la cultura, emprendimiento universitario, perspectiva de genero, retorno de talentos…

¡Desde ADEITUR nos encargamos de todo!.

–Os informamos de todos los requisitos que exige el IMDECC (contenidos en las bases reguladoras) para conceder las subvenciones a Asociaciones sin Ánimo de Lucro.

–Realizamos vuestra memoria y preparamos toda la documentación para vuestra solicitud

— Ejecutamos el proyecto de forma conjunta si así lo decidís.

+ Plazo de final para presentar las solicitudes: Mediados de septiembre.

+Plazo de ejecución de los proyectos una vez adjudicada la subvención: Mayo 2020.

¡CONTACTA CON NOSOTROS!

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies