Categoría: Desarrollo local



Es una enorme satisfacción para ADEITUR haber contado con la confianza y el apoyo de las entidades locales para la elaboración 8 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino aprobados en Andalucía, 7 para la provincia de Córdoba, por un importe total de 18 millones de euros y 1 para la provincia de Granada, concretamente Soportújar, en la convocatoria ordinaria, con una inversión de 1,7 millones de euros.

tl

Change this description

Change this description

Change this description




La Consejería de Turismo prevé una disminución de los ingresos en un 25% en 2020.

 

Foto: A. Ramos. Verano 2016

Desde ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA, hemos realizado un estudio de investigación por el cual queremos saber en cuánto va a perjudicar el descenso del turismo en cada una de las provincias andaluzas por motivo de la tragedia del Coronavirus. El estudio nace a partir de las últimas declaraciones del Juan Marín Lozano,  Vicepresidente y Consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía. Esa previsión, estimada en una disminución del 25% de los ingresos directos e indirectos del turismo en el presente año 2020, se ha adaptado en función a los ingresos directos sobre el sector en cada una de la provincias andaluzas, según la composición del “gasto medio diario por turista” publicado oficialmente.

Esta composición del gasto medio diario, según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), elaborada por el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía),  comprende los siguientes conceptos: Alojamiento, Compras, Alimentación, Compras No alimentación (regalos), Visitas organizadas/Excursiones, Comidas (bares, restaurantes, ), Transporte Autobús, Transporte, Taxi Transporte, Tren cercanías, Transporte Gasolina, Transporte Peaje Alquiler de coches, Ocio Actividades culturales, Ocio Diversión, Ocio Deportes y Otros.

A los ingresos directos en el año 2019, que las provincias andaluzas reciben de sus turistas según el gasto medio diario publicado por la ECTA y el número de pernoctaciones publicado por la Encuesta de Ocupación Hotelera  del I.N.E.,  le hemos sumado los ingresos de los excursionistas. Estos últimos ingresos son totalmente estimativos ya que han sido extraídos de los últimos datos publicados por SAETA (Sistema de Análisis Estadístico de Turismo de Andalucía), a través de la empresa pública de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, Turismo Andaluz. Respecto a las pernoctaciones, se han tenido en cuenta todos los tipos de alojamiento que se encuentran en el Registro de Turismo de Andalucía (RTA).

Queremos puntualizar que las pernoctaciones calculadas por ADEITUR, respecto a las Viviendas con Fines Turísticos (VFT), se han calculado bajo la hipótesis que el perfil de la demanda del turista que se decide por este tipo de alojamiento, tiene el mismo comportamiento que el que se aloja en los apartamentos turísticos. Por tanto se han excluido en este estudio los turistas que han optado por las VTAR (Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural).

En función a esta metodología e hipótesis, ADEITUR, estima resultados a los cuales le calcularemos el efecto negativo que provocará la disminución de este 25% de ingresos por motivo de la pandemia por el Coronavirus.

Pernoctaciones.

Según ADEITUR, y tras las hipótesis planteadas anteriormente, estimamos que en Andalucía han pernoctado algo más de 106 millones  de turistas, ya sean procedentes del extranjero como del mismo territorio de España, incluida Andalucía. Casi la mitad (48,33%) de estas pernoctaciones se han producido en Málaga, especialmente desde que el número de plazas en las Viviendas con Fines Turísticos se han disparado hasta superar los 22 millones, superando incluso las 20,4 millones de pernoctaciones producidas en los hoteles. Por el contrario Jaén, con 1,4 millones de pernoctaciones (1,32% de cuota sobre el total de Andalucía) y Córdoba con 2,9 millones (2,72%), ocupan los  últimos lugares a gran diferencia del resto. Sin embargo ambas provincias son las que más pernoctaciones tienen en sus alojamientos rurales en proporción al total de sus provincias. Así, Jaén con  un 6,26% de sus pernoctaciones y Córdoba con un 4,38%, superan por mucho el 1,28% de la media Andaluza.

En Andalucía, casi el 49% de las pernoctaciones se están produciendo ya en alojamientos no hoteleros.

Ingresos del turismo en Andalucía en 2019

Según las fuentes anteriores, según las pernoctaciones calculadas y según la hipótesis de que los excursionistas se comportasen como en el ejercicio 2016, podríamos disponer ya de una aproximación de los ingresos que el turismo y el excursionismo nos ha dejado en Andalucía y sus provincias, durante 2019.

Casi 8.710 millones de euros suponen los ingresos procedentes del gasto de los turistas y excursionistas en Andalucía. Proviene de la suma de gastos producidos en cada destino de forma directa, en los conceptos detallados al principio de este informe. Vuelve a ser Málaga la que con más de 3.577 millones de ingresos la provincia que supera con creces al resto con una cuota del 41% del total de los ingresos que el turismo generó en 2019 en Andalucía.  Igualmente, vuelve a ser Jaén, con casi 169 millones de euros y una cuota del 1,94%, y Córdoba, con más de 288 millones y una cuota del 3,31%, las provincias que menor cuota de estos ingresos obtienen. Se demuestra cómo Córdoba es una provincia que aún sufre la marca de “ciudad de paso” obteniendo desde hace décadas el menor índice de pernoctación de Andalucía junto a Jaén. Esto se demuestra observando que es la provincia que tiene mayor proporción de excursionistas que el resto, llegando a ser un 35% del total de pernoctaciones, muy por encima de la media de Andalucía, que tan solo supone un 18,79%.

Destino del gasto de los turistas y excursionistas.

Según las fuentes anteriores consultas, a la que sumamos los datos ofrecidos por Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) publicada por Turespaña, ADEITUR estima, en líneas muy generales, que el destino del gasto de un turista en el destino se mueve entre los siguientes parámetros: un 28% para el alojamiento, un 42% para la restauración, un 16% para compras y un 14% para otros conceptos.

Según esta proporción, Andalucía obtuvo ingresos por valor de 3.658 millones de euros en concepto de gastos de restauración, siendo ésta la partida más importante de cada turista o excursionista. Le siguen los  2.439 millones de euros que los turistas gastaros en concepto de alojamiento. Aplicando la hipótesis del mismo comportamiento del destino del gasto en cada una de las provincias, se puede ya tener una idea de la importancia del turismo por estos conceptos en cada provincia.

Disminución de ingresos a tenor de las previsiones de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, por la disminución de ingresos por turismo en 2020 de un 25%

Como dijimos al principio, partiendo de las recientes previsiones del Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Juan Marín, podemos aventurarnos a decir que Andalucía dejará de ingresar en 2020 alrededor de 2.177 millones de euros en conceptos de gasto directo en cada destino provincial.

Así por ejemplo, mientras en Córdoba los alojamientos dejarían de ingresar más de 20 millones de euros y los restaurantes tiendas de alimentación, más de 30 millones, sumando una pérdida total de más de 72 millones de ingresos, Málaga perdería 250,4 millones de euros solo en alojamiento y 375,6 millones en restauración de un total de 894,3 millones de pérdidas.

Futuro

Desde ADEITUR y desde EMCOTUR (Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba), queremos transmitir nuestra más plena confianza en que poder recuperar estas desviaciones negativas. Estamos convencidos de que saldremos de esta tragedia más unidos, más fortalecidos y seguro y lo más importante, mucho mejores personas. Mucho ánimo. Mucha fuerza.

En  Córdoba a 21 de marzo de 2020

Antonio Ramos Pemán Socio Consultor de ADEITUR Y PRESIDENTE y Presidente de EMCOTUR

PARA BUSCADORES DE EXPERIENCIAS.

Las experiencias turísticas llegaron para quedarse

¿Quieres diseñar experiencias para personas que buscan vivir una intrépida aventura? ¿Para otros que se buscan a sí mismos? ¿O para quienes quieren conocer algo escandalosamente auténtico?

¿Quieres conocer los ingredientes para diseñar experiencias turísticas inolvidables?

 Si la respuesta es afirmativa… ¡adelante, este es tu artículo!

En el contexto de una economía extraordinariamente conectada, demasiado para mi gusto, en una globalización cada vez más indisimulada, el concepto de autenticidad cobra un valor especial, sobre todo por aquello tan fundamental como la diferenciación. Este hecho, unido a la creciente sensibilización de la sociedad hacia valores de sostenibilidad ambiental, social y económica, genera un espacio de oportunidades para “los creadores de experiencias turísticas singulares”.

Cada vez más el turista busca sentir, en lugar de ver, actuar, en lugar de dejarse guiar. Cada vez más el turista quiere sentirse “viajero”, conocer el destino que se esconde “fuera de ruta”, adentrarse en esos pueblos donde la tradición palpita en sus calles.  Buscan su propia Ítaca.

ANTES DE DISEÑAR

  • Conócete a ti mismo/a. Sé consciente de tu potencial, de tus limitaciones y de la capacidad de tu empresa. ¿Hasta dónde puedes llegar? ¿qué tipo de experiencia puedes ofrecer?, ¿qué te hace disfrutar? ¿qué no te gusta? ¿dónde eres el/la mejor? ¿Cuál es tu arma secreta? ¿a quién o qué puedes necesitar?. ¡No te engañes!.
  • Conoce a tu cliente: Tu cliente no es un ente inerte. Debes interesarte por sus gustos, sus hábitos, por cómo organiza su viaje, qué busca, si viaja en familia, solo o en pareja. Para ello debes ponerte en sus zapatos, conocerlo de tal forma que incluso le pongas cara o un nombre imaginario.No olvides que diseñas para él y para ella. Es tu regalo especial.
  • ¡No estás solo/a!. Investiga a tu competencia:  Debes conocer la oferta de otras empresas que se dedican al turista. No son tus enemigos, a veces serán tus colaboradores, por eso debes conocer qué ofrecen, a quién y cómo lo hacen.
  • No imites, busca la diferencia, ese espacio que sólo tú puedes ocupar. A veces la diferencia está en el “cómo”. Puede que tu experiencia coincida en su núcleo con otra, pero tu utilizas “otras maneras”. La innovación no sólo está en el contenido, sino también en el proceso. Aquí queda espacio para poner “tu sello personal”.
  • Tu entorno es tu aliado. Conoce hasta el más mínimo detalle el entorno en que desarrollas esa singular experiencia, no sólo sus museos, sus bosques, conoce  a sus gentes, sus empresas, su artesanía, su gastronomía: en definitiva conoce su esencia. Cada vez más el turista busca experiencias que les conecten con la población, experiencias que incidan en el desarrollo del territorio que visitan.

PONTE “MANOS A LA OBRA”.

Eres el/la  director/a. Comienza a elaborar el “guion”,  episodio a episodio:
  • Busca lo auténtico y no lo maquilles. No te quedes en lo superfluo, busca “fuera de ruta”, rastrea para encontrar esos elementos irrepetibles, con los que en ocasiones convives,  y no les das el valor que pueden tener para el “viajero”. No porque tú estés acostumbrado a esa “forma de hacer” pierde ese carácter de “auténtico”. El buscador de experiencias sabrá apreciarlo.
  • Combina con maestría los elementos que forman parte de la experiencia.  Vas a crear ese “cocktail especial para la ocasión” que sólo con la correcta combinación de cada licor, agitado con energía y pasión, conseguirán ese sabor irrepetible. En la creación de experiencias para “el buscador” sólo con la adecuada integración de los servicios y recursos, que la conforman hará que consigas ese resultado único.

Como si de un puzzle se tratara debes combinar todas las piezas para conseguir esa imagen que el turista se llevará grabada. ¡Eres un creador/a de recuerdos y tienes esa gran responsabilidad!.

  • No olvides estimular todos sus sentidos. Los destinatarios de tu creación son personas, expectantes y ávidas, así que debes tener en cuenta lo que van a ver, a escuchar, a saborear, a tocar. Así conseguirás que su vivencia sea más intensa, y que les acompañe esa sensación de bienestar y satisfacción.
  • Interacciona con el entorno, buscando ese espacio auténtico. El buscador de experiencias no quiere limitarse a contemplar, necesita involucrarse, ser partícipe activo. Sumérgelos en este entorno de manera que sean capaces de generar vínculos con él, pues se recuerda y valora aquello que se conoce, que se toca, que se siente.
  • Cuida la puesta en escena, que sienta que está especialmente montada para él/ella, que está viviendo una experiencia exclusiva. Cada detalle cuenta, desde el inicio hasta la despedida. Recuerda: nunca hay una segunda oportunidad para una primera buena impresión.
  • Adereza con valores de sostenibilidad y responsabilidad social tu experiencia o producto turístico. Para ello recuerda utilizar productos Km 0, cuenta con productores locales, con artesanos de la zona, utiliza elementos respetuosos con el medio. Muestra que eres consciente de su importancia para la sostenibilidad del destino. Además, estos proveedores locales te lo agradecerán y te recomendarán. Una promoción fácil.
  • Y sobre todo… cuenta una historia. Genera un relato que seduzca y que proporcione coherencia a todos los elementos de la experiencia. Hazlos partícipes de esa historia que sólo tú puedes contar. La historia es el armazón que da soporte a la experiencia, es la que la proporciona un significado a todo el conjunto, la chispa que hace que nazca el deseo de vivirla. Además procura que esa “historia” sólo puedas contarla tú.

ES EL MOMENTO DE TESTAR TU “OBRA”.

Invita a un grupo de amigos o conocidos, de perfil similar a tu cliente, para que sean los primeros en vivir esa experiencia. Será la prueba del algodón. Debes estar atento a sus reacciones, a sus emociones. Sé crítico contigo mismo e incita a tus “voluntarios” a que también lo sean. Quitamos, añadimos, ajustamos y ….¡funciona!

PONLE PRECIO

Y llegó el momento más delicado. ¿Cuánto vale esta experiencia que has creado con tanto esfuerzo y pasión?. ¿No tiene precio verdad? .Quizás la pregunta sea ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por ella ese cliente que quiero conseguir?. Solo un consejo, abaratar el precio no siempre es garantía de venta.

A partir de aquí comienza otra fase importantísima. Es necesario conseguir los clientes deseados. Comunicar de forma atractiva y accesible para conseguir la atención de “nuestros buscadores de experiencias”. Hay que ponérselo muy fácil. No olvidéis que compramos con el corazón y después justificamos la compra con la razón.

Aquí lo dejamos para el siguiente artículo

Artículo elaborado por: María Serrano. Socia Consultora ADEITUR Consultoría Turística.

Según fuentes exclusivamente tomadas del INE, en Córdoba capital más la provincia, se han registrado 1.355.973 de turistas, lo que ha supuesto un 2,18% más que en 2018, manteniéndose prácticamente igual los extranjeros que los españoles. Respecto a las pernoctaciones, éstos turistas nos han dejado en Córdoba un número de 1.451.019, lo que ha supuesto un crecimiento porcentual por encima de los turistas, alcanzando el 4,59%. Este desvío en positivo hace que el número de noches por turistas haya pasado de 1,72 a 1,76, lo que supone una buena noticia.

Hay que tener en cuenta que el INE aún no contabiliza los turistas que se alojan en Viviendas con Fines Turísticos (VFT), hecho que distorsiona la realidad. El número de turistas aumentaría considerablemente, especialmente en la capital) ya que el número de plazas de este tipo de alojamiento en la capital supone ya casi el 70% del número de plazas de los alojamiento hoteleros.

Si este comportamiento de la demanda lo analizamos diferenciando la capital de la provincia, podremos afirmar que la provincia ha tenido un año más un comportamiento más positivo que el de la capital, ya que ha visto incrementados sus turistas en un 7,49% alcanzando los 343.836. En cuanto a las pernoctaciones de estos turistas han alcanzado en el año 2019 la cantidad de 667.707, es decir, un crecimiento del 8,13% respecto a 2018. Así , sube el índice de pernoctación de 1,93 noches por turista a 1,94.

Respecto al comportamiento de la capital, prácticamente la entrada de turistas se ha mantenido respecto a 2018, llegando a alcanzar 1.012.138 turistas que han dormido en hoteles y apartamentos, lo que ha supuesto un incremento del 0,5%. Sin embargo el dato más significativo, a la vez que importante, lo da el comportamiento de los extranjeros en cuanto a su aumento de pernoctaciones ya que se incrementa, respecto al ejercicio anterior, en 8,37% alcanzando casi las 770.000 noches. Esto ha hecho que el índice de pernoctación haya pasado de 1,65 noches por turista a 1,69, dato importante .

Por último, añadir que la aportación de la provincia a la totalidad del turismo, medido en términos de demanda de turistas, sigue su evolución positiva, representando ya el 25,36%, un crecimiento más de una décima respecto al año anterior.

Será interesante ver la evolución del turismo en Córdoba a lo largo del año 2020 porque si por un lado se aprecian borrascas en cuanto a la situación económica mundial, viéndose afectado el sector, por otro lado, en Córdoba , el número de las plazas hoteleras y de VFT sigue creciendo, lo que se deduce que las expectativas de los empresarios son positivas. Esperemos que se cumplan por el bien del crecimiento económico de nuestra provincia y especialmente por el empleo.

Antonio Ramos Pemán (15/2/2020)

(Socio consultor de ADEITUR)

Desde ADEITUR llevamos tiempo observando la evolución de la demanda y la oferta turística de este territorio. Nos referimos a la Costa de la Luz de Cádiz que transcurre desde el Puerto de Santa María hasta Tarifa, pasando por San Fernando, Chiclana, Vejer y Barbate/Zahara de los Atunes.

La tremenda estacionalización de la demanda en este territorio es un problema estructural. El 40% de la demanda turística de todo el año se concentra tan solo en los tres meses de verano.

Es una necesidad apostar, desde lo público y lo privado,  por acciones de desarrollo y promoción turística bajo estrategias de productos turísticos a lo largo de todo el año. ADEITUR, tiene ya planteadas numerosas propuestas innovadoras en esta línea (www.adeitur.com)

La oferta de plazas podría ser mucho más rentable si se trabajan estrategias para la desestacionalización. El incremento de plazas en 2018 obliga a las administraciones a establecer estrategias de promoción del territorio para consolidarlas a lo largo de todo el año.

ADEITUR, propone incrementar el ritmo de crecimiento del flujo de turistas a lo largo del resto del año y a la vez consolidar los mercados emisores hacia el territorio del Litoral de la Janda de Cádiz y sus municipios colindantes, mediante la desestacionalización de la demanda. Ésta se conseguiría  a través de un exclusivo y singular posicionamiento enogastronómico. 

El Plan de Dinamización de Producto Turístico que propone ADEITUR, sería un trabajo en donde la coordinación público-privada es una necesidad  imprescindible para lograr el éxito.

Adeitur, marzo 2019

LA MARCA TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CÓRDOBA.

 

Adeitur ha formado parte del equipo técnico y profesional que, durante más de un año y medio, ha trabajado en  este apasionante proyecto, promovido por Córdobaactiva, con la colaboración de la UCO y dirigido por Bottom Consultores.

En un momento en el que la Marca Córdoba vive un debate reflexivo sobre la dirección que se debe tomar para que ocupe un espacio diferenciado y propio, es precisamente cuando se ha desarrollado el proyecto que profundiza sobre la identidad territorial de Córdoba, definiendo el posicionamiento ideal, que promoverá un desarrollo competitivo de esta provincia.

Ha sido un proyecto que ha contado con el apoyo decidido de las instituciones públicas (Ayuntamiento de Córdoba a través del IMDEEC y la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Desarrollo Económico), así como como con el compromiso efectivo de empresas cordobesas: COVAP y Aceitunas Torrent, como Patrocinadores Oficiales, y Grupo Faasa y Grupo Ximénez como otros patrocinadores.

El desarrollo de este proyecto, así como la implementación de sus propuestas, contribuirá, sin duda, a fomentar la cohesión de todo el territorio que conforma la provincia y a ocupar un espacio más competitivo a nivel nacional e internacional. 

Durante la ejecución del mismo, se ha logrado realizar una evaluación integral (interna y externa) de la imagen ACTUAL de la Marca Córdoba, entendido éste como territorio en el que confluyen factores físicos y humanos y múltiples interacciones entre ambos, que redundan, sin duda, en su identidad. Para ello se han realizado encuestas telefónicas, encuestas vía email, así como entrevistas personales a agentes del territorio.

Tras la fase analítica, se han identificado los principales atributos y/o valores esenciales que definen a la provincia de Córdoba y contribuyen a generar su identidad territorial. Con toda la información recabada, una vez ordenada y priorizada, se ha definido el posicionamiento IDEAL de la marca territorial Córdoba.

Fuente: Proyecto Posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba.

 

 

 

ADEITUR

Consultoría Turística y de Empresas

30 de Julio 2018

 

DEMANDA T RURAL 2017-2008 OFERTA TURISMO RURAL 2008-2017 OFERTA T RURAL GRAFICO 2008-2017

En la provincia de Córdoba, no sólo brilla monumentalmente nuestra ciudad. La provincia alberga además, tesoros como los que os mostramos en las imágenes..

¿Sabrías decir a qué municipio pertenece cada una las catedrales?

Os daremos algunas pistas:

  • El apodo de una de ellas ha sido recientemente declarado como Marca Nacional por el Ministerio de Industria, energía y Turismo.
  • Otra de ellas es Monumento Nacional desde 1981.

 

Los turistas que han visitado Córdoba, capital y provincia, y han pernoctado en hoteles no dejan de aumentar. El año 2017 respecto al anterior lo han hecho en un 3,73% más de 1.231.000 lo que han dejado 1.990.893 pernoctaciones en nuestros hoteles, hostales y pensiones. Son los extranjeros los que crecen por encima de los españoles, haciéndolo en un 6,05%. Sin embargo el índice de pernoctación, es decir, el número de noches por turista sigue estancado en el 1,62 noches.

2017 HOT

La provincia despega.

Un año más la provincia crece muy por encima que lo hace la capital, llegando a recibir en 2017 más del 15% de turistas que en 2016, es decir casi 220.000, siendo también los extranjeros los que destacan en este crecimiento haciéndolo en en 21,16%. Si bien el índice de pernoctación es 10 décimas mayo que en la capital (1,72 noches), es cierto, que al sumarle las pernoctaciones de los alojamientos rurales ya llegan a las 2 noches por turista.

Este crecimiento de la provincia está haciendo incrementar su cuota respecto al total, aportando a este sector cada vez más valor.

Así mientras la capital baja de 2,25% situándose en un 82,25% respecto al total de la provincia, ésta sube 1,75% llegando al 17,75% de cuota, alzándose hasta el 18,79% cuando hablamos de prenoctaciones

CUOTA17-18

Llevamos tiempo diciéndolo. El desarrollo del turismo en Córdoba tiene recorrido. Aún estamos a tiempo de organizarnos y planificar a medio y largo plazo las estrategias necesarias para que este  ritmo de crecimiento se trate de forma sostenible. No olvidemos que aún está por relanzar el Turismo de Negocios con la puesta en marcha, esperemos en breve, el Palacios de Congresos y el Centro de Exposiciones.

Por último, una vez más hay que recordar que el empleo debiera de crecer al mismo ritmo para evitar perder la excelente calidad que se viene ofreciendo por el empresariado, calidad que se está convirtiendo en nuestra mayor ventaja competitiva.

En los próximos días iremos publicando un análisis estadístico mucho más exhaustivo.

WWW.ADEITUR.COM

Tratamos de exponer una comparativa entre Córdoba y Sevilla, en cuanto al flujo de turistas de los últimos cinco veranos (2017-2013).

Para ello se ofrecen los siguientes datos estadísticos que miden el ritmo en la evolución de la entrada de turistas que han dormido en hoteles, hostales y pensiones, segregando entre capital y provincia. La fuente es del INE.

Córdoba, aún tiene recorrido. Córdoba sigue siendo un destino atractivo para inversores.

 

PESO CAP Y PROV VERANO 2017 CÓRDOBA

veranos 2017-2013 córdoba

 

PESO CAP Y PROV VERANO 2017 SEVILLA

veranos 2017-2013 SEVILLA

 

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies