Viewing posts from : junio 2021



¿Qué es la agenda 2030?

La agenda 2030 fue aprobada en la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2015, por 193 paises .

Esta agenda contiene los Objetivos de Desarrollo sostenible, las metas y los pilares de aplicación universal, que desde el año 2016 rigen los esfuerzos de todos los paises firmantes para logar un mundo mas sostenible y hacer frente a los graves problemas económicos, sociales y medioambientales que afectan a toda la población a nivel mundial, transformando el mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia.

¿Cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene la agenda 2030?

La agenda 2030, comprende 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los ODS son una evolución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que comenzaron en el año 2000 con la intención de abordar la temática de la pobreza mundial. Son la oportunidad definitiva para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras a nivel global.

Estos 17 objetivos no están aislados unos de otros, sino que se encuentran interconectados, de manera que al actuar en uno de ellos, también hay otros que se ven afectados.

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030?

  • ODS 01 Fin de la pobreza
  • ODS 02 Hambre 0
  • ODS 03 Salud y bienestar
  • ODS 04 Educación de calidad
  • ODS 05 Igualdad de género
  • ODS 06 Agua y saneamiento
  • ODS 07 Energía asequible y no contaminante
  • ODS 08 Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 09 Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10 Reducción de las desigualdades
  • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12 Producción y consumo responsables
  • ODS 13 Acción por el clima
  • ODS 14 Vida submarina
  • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos

Para saber más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible PINCHA AQUÍ

¿Cuántas metas tiene la agenda 2030?

La agenda 2030 comprende 169 metas

¿Cuáles son las 169 metas de la Agenda 2030?

¿Qué se pretende conseguir con la aplicación de los Objetivos y las metas de la agenda 2030?

Los objetivos persiguen la igualdad entre las persona, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas están conectadas unas con otras y tienen un carácter integrado e indivisible.

¿Cuáles son los pilares de la agenda 2030?, ¿Cuáles son las <<5p>>?

La Agenda 2030 se basa en cinco pilares fundamentales: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, también conocidas como las «5 p».

Estos cinco pilares informan las decisiones en materia de políticas de desarrollo, es decir, que para que un proyecto cualesquiera de desarrollo sea sostenible, debe tener en cuenta las repercusiones que pueda tener desde tres vertientes: Social, Económica y Medioambiental, además de propiciar la toma de decisiones conscientes teniendo en cuenta los pros y los contras que pudieran presentarse y las sinergias y efectos secundarios que se pudieran generar.

¿Cómo se miden los resultados de la aplicación de la agenda 2030?

Para la consecución de los objetivos y metas contenidos en la agenda 2030, se realiza un mecanismo de seguimiento y revisión para su evaluación y ejecución, requiriéndose para tal fin, un marco sólido de indicadores y datos estadísticos que permitan monitorear el proceso, informar de las políticas adoptadas y que todas las partes interesadas rindan cuentas.

El marco de indicadores globales fue adoptado por la Asamblea General el 6 de julio de 2017 y está contenido en la Resolución adoptada por la Asamblea General sobre los trabajos de la Comisión de Estadística relacionados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ( A / RES / 71/313 ) .

¿Quieres conocer las 169 Metas de los ODS?

¿Cómo se pueden aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Turismo?

Según la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en 2015, la Agenda 2030 plantea 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que se aplican bajo 169 metas de carácter económico, medioambiental y social.

Esta agenda, cuenta además con unos pilares y unos indicadores para poder medir la consecución de estos objetivos y el grado de alcance de estas metas. .

En este post, podrás conocer cuales son estos 17 objetivos y sus 169 metas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo de Desarrollo Sostenible 2:Hambre 0.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades


Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

https://adeitur.com/planes-de-sostenibilidad-turistica-en-destinos-2021/

¿Cómo se pueden adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Turismo?

¡ODS y Turismo un binomio inquebrantable!

El turismo como actividad económica, contribuye de manera directa o indirectamente en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la Agenda 2030, desde una triple perspectiva: Turismo responsable, Turismo Sostenible y Turismo accesible.

En líneas generales el turismo puede contribuir a la generación de riqueza en el territorio que permita a la ciudadanía mejorar la empleabilidad tanto desde el punto de vista del emprendimiento, como del punto de vista de trabajadores por cuenta ajena, sin discriminación por género a la vez que se contrarreste el despoblamiento de las zonas rurales, y alineándose a su vez con las políticas de cooperación al desarrollo y de integración de las personas migrantes.

La actividad turística también permite generar sinergias en el territorio, gracias a la consolidación de redes que permitan la creación de valor de forma conjunta. Además de poner en valor la riqueza material e inmaterial de los territorios, no solo para darlos a conocer y generar un respeto hacia esta riqueza, sino también para crear los recursos necesarios para su conservación, fomentando las infraestructuras verdes y relientes.

¿Sabes cuales son los  pilares de la Agenda 2030?. Infórmate AQUÍ

A continuación veremos cómo pueden contribuir el Turismo a la consecución de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, según como recoge UNWTO el turismo en la Agenda 2030.

¿Quieres conocer las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ?. PINCHA AQUí.

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas

El turismo sostenible se plantea como una oportunidad para el desarrollo de modelos económicos alternativos como la economía verde, la economía del bien común o la economía circular. Favorece la promoción de  iniciativas y proyectos relacionados con el turismo, los conocimientos locales relacionados con las tradiciones y el patrimonio cultural inmaterial, de forma que este sea transmitido e integrado eficazmente en la actividad turística.

  1. El turismo puede ser una fuente de ingresos estable para las población local que se encuentra en un estado de mayor vulnerabilidad económica, ya que las empresas del sector turístico tienen potencial para generar puestos de trabajo decente que repercutan directamente sobre el bienestar de las comunidades locales.
  2. El sector turístico tiene la capacidad de proporcionar condiciones laborales dignas a los empleados y a través de la cadena de valor, especialmente a sus proveedores que operen desde países con economías débiles, asegurándoles una vida digna.
  3. El Sector Turístico es impulsor del desarrollo en los lugares en los que las empresas operen, apoyando a la economía y a los productos locales y contratando a personas en los lugares de destino, especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad, para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  4. Poniendo en marcha en la empresa políticas de igualdad, dando a las mujeres la oportunidad de desarrollarse laboralmente de una manera igualitaria.
  5. Además el sector turístico debe valorar y promocionar la cultura local, tanto desde iniciativas que provengan del sector público como a nivel empresarial.

Objetivo 2. Hambre 0

Las empresas del sector pueden fomentar un turismo sostenible, que estimule la producción agrícola a través del consumo local, ofrezca modelos de negocio alternativos como el agroturismo y sea respetuoso con el medioambiente y las costumbres locales.

  1. El turismo a través de la promoción, el uso y la venta de productos locales puede estimular la productividad agrícola y al mismo tiempo favorecer las oportunidades de obtener ingresos extra a las personas que habiten en los destinos turísticos.
  2. Proporcionar condiciones laborales dignas a los empleados y a través de la cadena de valor, especialmente a proveedores que operen en países con legislaciones débiles, para asegurar que estas personas vivan en condiciones dignas.
  3. Apoyar proyectos de cooperación enfocados en el desarrollo de las economías locales, que permitan mejorar las condiciones de vida del mayor número de personas posible.

Objetivo 3. Salud y Bienestar

La contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo también puede tener un efecto colateral en la salud y el bienestar. UNWTO
  1. El sector turístico puede poner en marcha planes de seguridad e higiene, así como llevar a cabo medidas adecuadas en las actividades ,productos y servicios de la empresa, oportunas para prevenir accidentes o problemas de salud entre los turistas, empleados y en las comunidades locales.
  2. Integrar a las personas con discapacidad en los lugares de destino, eliminando barreras físicas y actitudinales, fomentando un turismo inclusivo en el que todos y todas tengan cabida.
  3. Realizar o apoyar proyectos de cooperación para el desarrollo de las economías locales, que consigan mejorar la calidad de vida del mayor número de personas posible.

Objetivo 4. Educación de calidad

Para que el turismo prospere hace falta una fuerza de trabajo debidamente formada y competente. El sector puede aportar incentivos para invertir en educación y en formación profesional y ayudar a la movilidad laboral a través de acuerdos transfronterizos sobre cualificaciones, estándares y certificaciones. UNWTO
  1. Las empresas pueden elaborar un plan formativo dirigido a toda la cadena de valor y prestando especial atención en beneficiar a los jóvenes, las mujeres, personas mayores, y personas con necesidades especiales, en materia de metodologías sostenibles en el que se incluyan temáticas como estándares sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos, la educación ambiental, los derechos humanos, respeto a los recursos locales, consumo responsable, etc.
  2. Las empresas pueden fomentar la contratación y formación de jóvenes desempleados en donde la empresa tenga operaciones, para proporcionar en un futuro a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. Incluir en sus procesos siempre y cuando sea posible, el uso de las nuevas tecnologías, la comunicación de la sostenibilidad turística y la construcción de destinos más inteligentes.
  4. Implantar sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.
  5. Poner en marcha medidas como jornadas, workshop, fórums, debates, etc. Para concienciar tanto a los turistas como a la población local en el cuidado del medio ambiente, para evitar el impacto sobre los paisajes, bosques y demás recursos naturales de los lugares de destino.

Objetivo 5. Igualdad de Género

Para minimizar la brecha de género salarial en cuanto a empleos de baja remuneración en el sector turístico, las empresas deben promover medidas para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer y actuar como vehículo de empoderamiento de la mujer, proporcionando un empleo decente a nivel local, que les permita mejorar sus condiciones de vida y gozar de mayor autonomía.

  1. Promoviendo un turismo que mejore la calidad del empleo de las mujeres y les permita acceder a puestos cualificados, creando programas de capacitación laboral, integración e igualdad para las mujeres y niñas en los territorios en los que operen para promover el liderazgo femenino en el sector.
  2. La empresa debe poner en marcha Políticas de igualdad en la empresa, reforzando su protección jurídica, para dar a las mujeres la oportunidad e desarrollarse laboralmente de forma igualitaria.
  3. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.

Objetivo 6. Agua Limpia y Saneamiento

Los flujos turísticos son grandes consumidores de recursos como el agua, por lo que las restricciones de agua y la falta de saneamiento pueden afectar la imagen de los destinos turísticos, perjudicando su desarrollo socioeconómico. Además el sector del turismo promueve las inversiones públicas de los gobiernos, facilitando la creación de infraestructuras de este tipo.

  1. El sector turístico puede llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos hídricos, limitando su impacto sobre los ecosistemas de los lugares de Destino y al mismo tiempo proporcionando acceso a agua potable y a servicios de saneamiento a turistas y población local.
  2. integrando la gestión sostenible de este recurso como una cuestión clave dentro de su estrategia de negocio, implantando una política estricta de consumo que contenga medidas para realizar una gestión eficiente del agua, así como una correcta gestión de las aguas residuales y de los residuos que genera.

Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante

Siendo un sector que requiere una aportación energética sustancial, el turismo puede acelerar el cambio hacia las energías renovables e incrementar su cuota en la matriz energética mundial. UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico pueden apostar por desarrollar medidas de ahorro , eficiencia energética y aumento del uso de energías renovables en las actividades de la empresa en detrimento de los combustibles fósiles, con el fin de alcanzar una economía sostenible y beneficiosa para todos.
  2. Deben Implantar sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.

Objetivo 8. Trabajo decente y Crecimiento Económico.

El turismo es un sector clave para conseguir un crecimiento económico sostenible e inclusivo , ofreciendo condiciones laborales dignas a las comunidades locales y a un gran número de personas de forma general y en particular a jóvenes y mujeres.

  1. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  2. Fomentar la contratación de la población local con contratos a largo plazo estables e impulsar el desarrollo en los lugares de Destino en los que opera la empresa, con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad como mayores, mujeres y jóvenes para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. Las empresas pueden elaborar un plan formativo dirigido a toda la cadena de valor y prestando especial atención en beneficiar a los jóvenes, las mujeres, personas mayores, y personas con necesidades especiales, en materia de metodologías sostenibles en el que se incluyan temáticas como estándares sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos, la educación ambiental, los derechos humanos, respeto a los recursos locales, consumo responsable, etc.
  4. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.
  5. invertir parte de las ganancias en impulsar el desarrollo y las infraestructuras locales del lugar en el que opere la empresa.
  6. Invertir en instalaciones , tecnología y transporte para fomentar el acceso equitativo y asequible para todos, que beneficie tanto a turistas como a la población local.
  7. Fomentar la responsabilidad en la cadena de suministro evaluando e introduciendo cláusulas contractuales a proveedores.

Objetivo 9. Industria, Innovación e Infraestructura.

Las empresas del Sector Turístico necesitan infraestructuras públicas y privadas de calidad, por lo que pueden contribuir a mejorar la capacidad tecnológica de los destinos turísticos, especialmente de las comunidades rurales en relación al acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, ya que es una forma de atraer a los turistas y a fuentes de inversión.

  1. Pueden integrar a las personas con diferentes capacidades en los lugares de destino, eliminando barreras físicas y actitudinales gracias a la tecnología.
  2. Integrar la innovación digital en las actividades que desarrolle la empresa, para poder crear una oferta turística mas eficiente, inclusiva y sostenible que de lugar a la construcción de Destinos mas inteligentes.

Objetivo 10. Reducción de las Desigualdades.

El turismo es una gran herramienta de progreso comunitario, pues gracias a la actividad turística  se disminuyen las desigualdades impulsando el desarrollo económico de las comunidades así como la inversión económica en las mismas , buscando el beneficio de la sociedad, de la economía y la protección del Medio Ambiente.

  1. El sector turístico debe buscar involucrar en su desarrollo a la población local y a todos los agentes claves del territorio en el que opere.
  2. Fomentar la contratación de la población local e impulsar el desarrollo en los lugares de Destino en los que opera la empresa, con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad como mayores, mujeres y jóvenes para proporcionar a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades.
  3. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  4. Invertir parte de las ganancias en impulsar el Desarrollo del territorio en el que opera, brindado a la población local la oportunidad e prosperar en su lugar de origen.

Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Una ciudad debe estar acondicionada para sus ciudadanos, pues así también lo estará para los turistas. Promover desde el sector del turismo las ciudades sostenibles, inteligentes, eficientes, resilientes y accesibles es fundamental para garantizar el aumento de capacidad de atracción de turistas al Destino.

  1. El turismo contribuye a transformar el paisaje urbano a través de la renovación del espacio, la infraestructura y la conectividad públicas. Así como con el impulso al desarrollo y mejora de los servicios públicos.
  2. El turismo estimula la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y el concepto de ciudad inteligente y Sostenible, que beneficia tanto a turistas como residentes.
  3. El turismo debe perseguir integrar a las personas con otras capacidades en los lugares de destino , eliminando las barreras físicas y actitudinales.
  4. Las empresas del Sector Turístico deben incluir el uso de las nuevas tecnologías realizando una industrialización sostenible, en la optimización de los procesos, en la comunicación , en la promoción y en la construcción de destinos mas inteligentes.
  5. Invertir en instalaciones , tecnología y transporte sostenible para fomentar el acceso equitativo y asequible para todos, que beneficie tanto a turistas como a la población local.

Objetivo 12. Producción y Consumo Responsables

Tal como se señala en la meta 12.b del objetivo 12, es imprescindible «Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales». 

  1. El sector turístico debe fomentar las prácticas de consumo y producción sostenible por parte de sus empleados, población local y turistas, mediante una puesta en valor de los productos y servicios locales de los territorios en los que opera, apostando por la economía circular en toda la cadena de valor.
  2. Las empresas del Sector Turístico deben elaborar un plan formativo en la empresa en materia de sostenibilidad, que incluya temáticas como el uso eficiente de los recursos naturales y la gestión sostenible de alimentos y desechos y la selección de productos y proveedores.
  3. Desde el turismo se debe concienciar y sensibilidad a todos los grupos de interés acerca de las pautas de producción, ahorro de energía y consumo responsable, desarrollando metodologías sostenibles comunes en relación al ciclo de vida de los servicios y productos turísticos.
  4. Fomentar la responsabilidad en la cadena de suministro evaluando e introduciendo cláusulas contractuales a proveedores.
  5. Extender las buenas prácticas de la empresa y hacer partícipe a la población de las mismas a través de jornadas, workshop, debates etc.

Objetivo 13. Acción por el Clima

El turismo contribuye y se ve afectado por el Cambio Climático por lo que es un actor clave que debe formar parte activa de la mitigación del mismo.

El turismo puede contribuir a paliar los efectos negativos del Cambio Climático, "Reduciendo el consumo de energía y utilizando fuentes renovables, especialmente en el sector del transporte y el alojamiento, el turismo puede ayudar a abordar uno de los retos más apremiantes de nuestra época". UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico deben promover la sensibilización entre turistas y la población local, para convertir la Sostenibilidad en un atributo que aporte valor al Destino.
  2. Deben implantar e invertir en energías renovables y medidas de ahorro y eficiencia energética en las actividades y procesos de la empresa, para así reducir el coste energético de los servicios.
  3. También incluir las nuevas tecnologías en los procesos de producción, comunicación y comercialización para así favorecer la construcción de destinos mas inteligentes.
  4. La empresa debe ser conocedora de los riesgos medioambientales que puede generar su empresa para evaluar los procesos y así poder prevenirlos, buscando convertirse en empresas bajas en carbono, que hagan un uso eficiente de los recursos naturales.
  5. La empresa debe velar por la implantación de sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.
  6. Debe poner en marcha medidas como jornadas, workshop, fórums, debates, etc. Para concienciar tanto a los turistas como a la población local en el cuidado del medio ambiente, para evitar el impacto sobre los paisajes, bosques y demás recursos naturales de los lugares de destino.

Objetivo 14. Vida submarina

El turismo costero y marítimo, juega un papel muy importante para garantizar el cuidado de los océanos, mares y recursos marinos, especialmente en lugares costeros o insulares en desarrollo que dependen de unos ecosistemas marinos saludables.

El desarrollo del turismo debe formar parte de una ordenación integrada de las zonas costeras a fin de ayudar a conservar y preservar unos ecosistemas marinos frágiles y servir de vehículo para promover la economía azul.

En consonancia con la meta 14.7: «Hasta 2030 el turismo debe aumentar los beneficios económicos que los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo».
  1. Las empresas que operan en el sector del turismo costero y marítimo pueden ayudar a prevenir y reducir la contaminación marina, utilizando los recursos marinos de forma sostenible y siendo responsables en sus actividades, así como protegiendo los hábitat costeros en los lugares de destino.
  2. Pueden promover la sensibilización entre turistas y la población local para convertir la sostenibilidad del ecosistema marino en un atributo de valor a la hora de la elección de un destino.
  3. Las empresas turísticas deben prevenir y reducir la contaminación marina y tomar medidas para su restauración, evitando contaminar los ecosistemas en los lugares de destino, así como realizar una gestión sostenible del agua en las actividades de la empresa, aplicando una política estricta de consumo y reutilización del agua.

Objetivo 15. Vida de Ecosistemas Terrestres

El futuro del turismo será Sostenible o no será.

Disfrutar de paisajes majestuosos, bosques indemnes, una biodiversidad abundante y enclaves clasificados como patrimonio natural es a menudo una de las principales razones para que los turistas visiten un destino. El turismo sostenible puede desempeñar un papel importante, no sólo en la conservación y la preservación de la biodiversidad, sino también en el respeto de los ecosistemas terrestres, debido a sus esfuerzos por reducir los residuos y el consumo, la conservación de la flora y la fauna autóctonas, y las actividades de sensibilización. UNWTO
  1. Las empresas que apuestan por un Turismo Sostenible deberán crear programas y actividades enfocados en preservar y cuidar el Medio Ambiente en general y del territorio en el que operan en particular, con el objetivo de ayudar a que la población local obtenga el mayor beneficio posible con un mínimo de riesgos para su entorno natural sin poner en peligro la persistencia de sus ecosistemas.
  2. Pueden promover la sensibilización entre turistas y la población local para convertir la sostenibilidad de los ecosistemas en un atributo diferenciador de valor a la hora de la elección de un destino, a la vez que conciencian de la importancia de las conductas responsables en los lugares vacacionales.
  3. La empresa debe ser conocedora de los riesgos medioambientales que puede generar su empresa para evaluar los procesos y así poder prevenirlos, buscando convertirse en empresas bajas en carbono, que hagan un uso eficiente de los recursos naturales.
  4. La empresa debe velar por la implantación de sistemas de gestión certificados conforme a normas internacionales.

Objetivo 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Puesto que el turismo está hecho de miles de millones de encuentros entre personas de contextos culturales diversos, el sector puede fomentar la tolerancia y el entendimiento multicultural e interconfesional, asentando así los cimientos de sociedades más pacíficas. El turismo sostenible, que beneficia e involucra a las comunidades locales, puede también constituir un medio de vida, reforzar la identidad cultural y fomentar actividades empresariales, ayudando así a evitar la violencia y el conflicto y a consolidar la paz en sociedades que han vivido un conflicto reciente. UNWTO
  1. Las empresas del sector turístico deben involucrar a la población local en sus actividades, proporcionándoles un trabajo decente y llevando a cabo decisiones conjuntas en relación al uso de los recursos locales,
  2. Deben introducir medidas de transparencia en la organización para luchar contra la corrupción y garantizar y proteger los derechos humanos de los locales, turistas y sus empleados.
  3. El Sector del Turismo debe proporcionar puestos de trabajo decentes a través de toda la cadena de valor, especialmente a los proveedores que operen en regiones con posibilidad es más reducidas y legislaciones débiles , para asegurar que vivan en condiciones dignas.
  4. Desarrollar e implantar un código ético en la empresa, para asegurar una gestión responsable y un comportamiento ético en el desempeño de las actividades de los trabajadores y trabajadoras.

Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Debido a su naturaleza intersectorial, el turismo tiene la capacidad de reforzar las asociaciones público-privadas y de involucrar a múltiples agentes interesados – internacionales, nacionales, regionales y locales – para trabajar conjuntamente con el fin de alcanzar los ODS y otros objetivos comunes.  UNWTO

Para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se requiere el compromiso de la sociedad en su conjunto, para así garantizar el bienestar de la población a corto y largo palzo.

  1. Las empresas del sector turístico deben fomentar iniciativas que involucren a múltiples agentes para contribuir intercambio de conocimientos, y favorecer el desarrollo sostenible, expandiendo buenas prácticas en el sector.
  2. Deben crear alianzas público-privadas con la sociedad civil, universidades, sector público y otras empresas del sector turismo u otros, para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo del turismo sostenible y así multiplicar el impacto.
https://adeitur.com/planes-de-sostenibilidad-turistica-en-destinos-2021/

Artículo elaborado por ADEITUR Consultoría Turística.

¿Durante cuánto tiempo puedo extender el  alquiler vacacional de mi VFT dentro de la legalidad? ¿Tengo que darla de baja en el RTA obligatoriamente si realizo un contrato de temporada que supere los 2 meses?

Estas son dudas habituales que surgen a la hora tomar la decisión de dar un nuevo uso turístico a nuestra segunda residencia o a la vivienda que hemos adquirido pensando en obtener unos beneficios extras; dudas que se han puesto de manifiesto con mayor presencia durante esta situación extraordinaria provocada por la Covid-19. 

Para resolver estas dudas debemos analizar la Ley 13/2011 de Turismo de Andalucía y el Decreto 28/2016 de 2 de febrero y la Ley de Arrendamientos Urbanos, en la que se recoge el contrato para uso distinto de vivienda o lo que llamaremos “contrato de temporada o de larga duración”.

En la Ley 13/2011, art, 18 recoge que:

1. Los establecimientos de alojamiento turístico, así como las unidades de alojamiento integrantes de los mismos, quedarán afectados a la prestación del servicio de alojamiento turístico objeto de inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía, quedando prohibido durante su vigencia destinarlos a un uso distinto, bajo cualquier título.

2. Corresponde a los Ayuntamientos la vigilancia sobre el mantenimiento del uso de los establecimientos de alojamiento turístico conforme a la licencia municipal concedida

No obstante, las Viviendas con Fines Turísticos NO son considerados “establecimientos de alojamiento turístico”, sino un servicio turístico, no siendo de aplicación lo recogido en este artículo 18, ni necesitando licencia de apertura o actividad por parte del ayuntamiento en el que se instale, ya que con carácter general, la explotación de las mismas, no es considerada como actividad empresarial

Por su parte, el Decreto 28/2016, que regula las viviendas con fines turísticos en Andalucía, recoge que la duración del contrato de alquiler turístico en las mismas no puede superar los dos meses, de manera continuada, a la misma persona, pero no recoge expresamente nada sobre compatibilizar o impedir este alquiler turístico con otro tipo de alquiler vacacional cuya duración supere los 2 meses (alquiler de temporada), regulado por la LAU.

Ante esta laguna legal hemos realizado consultas a la Consejería  competente de la Junta de Andalucía, cuya respuesta ha sido la siguiente:

 “El Decreto 28/2016, que regula las viviendas con fines turísticos no determina ningún impedimento en compatibilizar el servicio de alojamiento turístico de esta figura con el alquiler por temporadas o de larga duración reguladas mediante la Ley de Arrendamientos Urbanos.

En caso de realizar un contrato de temporada, podría interesarle cesar su actividad como vivienda con fines turísticos dado que tanto la propia Consejería de Turismo como otros organismos públicos pueden realizar un control de esta actividad en el ámbito de sus respectivas competencias y su titular se vería obligado a realizar las justificaciones documentales/administrativas que le puedan ser requeridas.


No obstante es el titular de la explotación quien opta por cancelar o continuar con su inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía
”.

Por otra parte, las Delegaciones Territoriales de Turismo, en algunos casos, han determinado ciertos límites temporales a esta compatibilidad, estableciendo unos máximos de duración para el alquiler de temporada, superados los cuales debería dar de baja la vivienda en el RTA.

Por tanto atendiendo a lo anterior y a la no aplicación de una interpretación restrictiva de la norma, la respuesta, a priori, es que Sí son compatibles ambos tipos de alquiler en una VFT, atendiendo a las limitaciones que pudieran existir, marcadas por las diferentes Delegaciones Territoriales de Turismo, en su caso.

Artículo elaborado por María Serrano García. Socia Consultora de ADEITUR Consultoría Turística.

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies