Viewing posts from : agosto 2017



Durante el período acumulado de enero a julio, los turistas que han entrado en Córdoba y han pernoctado en hoteles han crecido en un 3,76%, llegando a 709.116 en este mismo período en 2017, y que nos han dejado 1.133.677 pernoctaciones, lo que ha supuesto un incremento del 1,85%, de ahí que las noches por turistas disminuyen pasando de 1,63 en 2016 a 1,60 noches en 2017. Tanto en Sevilla como en Córdoba el comportamiento de los extranjeros ha sido mucho más notable en comparación con los nacionales, sobre todo en Sevilla, que han conseguido superar el millón de extranjeros en estos 7 primeros meses del año 2017, dejando más de 2.132.000 de pernoctaciones. Este comportamiento de los extranjeros en Sevilla ha sido mucho más significativa que en Córdoba.

ENE-JUL16-17

ENE-JUL16-17 SEV

Fuente: INE. Elaboración propia

Por otro lado, si desglosamos los datos anteriores entre la ciudad y la provincia, observamos cómo el comportamiento de los extranjeros sigue siendo más positivo que los españoles, sin embargo si hablamos en términos relativos los crecimientos son mucho menores ya que la demanda de turistas hacia las zonas rurales están creciendo a mayor ritmo que en las ciudades.

ENE-JUL16-17 CIUDAD COR

ENE-JUL16-17 PROV COR

Fuente: INE. Elaboración propia

ENE-JUL16-17 CIUDAD SEV

ENE-JUL16-17 PROV SEV

Fuente: INE. Elaboración propia

La cuota que representa la demanda turística de las zonas rurales de Sevilla respecto al total de la provincia, es más significativa que en Córdoba. En ambas provincias la provincia va ganando peso sobre la capital, si bien apenas representan en torno al 20%.

ENE-JUL16-17 CUOTA RURAL COR-SEV

Fuente: INE. Elaboración propia

Viendo las diferencias de la demanda de turistas entre Córdoba y Sevilla, concluiría en afirmar el enorme recorrido que aún tiene Córdoba por delante. Este recorrido hay que entenderlo como oportunidades y expectativas de crecimiento en el sector del turismo. Córdoba como destino turístico ya es una realidad en la atracción de inversores,  como así se demuestra por las numerosas licencias solicitadas para la construcción o rehabilitación de edificios para hoteles.

Ahora es el momento de la Administración Pública para gestionar  que este crecimiento en Córdoba sea sostenible y excelente, sin olvidar, por parte del sector empresarial, que, al final, este crecimiento debiera reflejarse también en el incremento de empleo. Esto haría no bajar el buen nivel de calidad de los servicios del que hoy día podemos presumir.

ADEITUR

23 de agosto de 2017

La Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, y concretamente Turismo Andaluz, están haciendo un importante esfuerzo estos últimos años en crear marcas-producto que centren la promoción del destino de Andalucía en base a una segmentación turística determinada. Son estrategias muy acertadas, tanto para el turista nacional como extranjero, tendentes a la desestacionalización de la demanda, pretendiendo posicionar la marca “Andalucía”, actualmente ligada especialmente a la imagen de sol y playa,  al resto de segmentos, especialmente el cultural.

En este sentido, están desarrollándose iniciativas como “Andalusian Soul”, “Andalucía, Tus Raíces” o “Andalucía, Huella Universal”. Sin embargo, estas iniciativas corren el peligro de estancarse en su desarrollo turístico sino se fomenta en el sector la necesidad de creación de productos específicamente empresariales y profesionales, fáciles de promocionar y comercializar, que sean singulares, diferenciadores, exclusivos, experienciales,…. Es lo que estaría pasando con las “Rutas del Legado Andalusí: Califato, Washington Irving, …”,  la “Ruta Bética Romana”, etc., en los que sería necesario la implantación de estrategias para dinamizar la creación de estos productos más específicos.

Un ejemplo de buenas prácticas se puede encontrar en “Caminos de Pasión”, ruta muy bien gestionada en la que los touroperadores y agencias de viajes están viendo buenas posibilidades para su comercialización.

Podríamos considerar por tanto a estos grandes productos como Productos Turísticos Globales, que son aquellos los  que en realidad compra el consumidor. Es la marca y el concepto de la venta de la motivación primaria del turista.  Es el producto principal que se ofrece con enfoque de negocio,  siendo aquello que brinda el beneficio principal.  Estos productos globales están totalmente ligados a la imagen y marca del destino. Su éxito dependerá de forma directa a la buena gestión de esta imagen.

Sin embargo son los denominados  Productos Turísticos Específicos lo que dan contenido económico real a los anteriores. Son aquellos que se construyen y desarrollan bajo la inspiración y marca de los Productos Turísticos Globales anteriores en función a la segmentación del mercado que decidamos.

Un segmento de mercado está compuesto por un número de consumidores que muestran un comportamiento de compra y consumo homogéneo. La segmentación de la demanda, es una forma de seleccionar el mercado al cual dirigir el producto a desarrollar. Algunas formas de segmentación y que a la vez se pueden combinar entre ellas,  son:

  • En función al segmento turístico (Turismo Rural, Turismo Cultural, Turismo de Negocios, Turismo de Naturaleza, Turismo Gastronómico,…)
  • En función del origen geográfico (local, comarcal, provincial, regional, nacional, internacional).
  • En función al tipo de consumo: Individual o en grupo
  • En función de características demográficas (edad, género, estructura familiar, etc.)
  • En función del estilo de vida, clase social y perfiles de personalidad.

Podríamos concluir afirmando que tanto los  Productos Globales como los Específicos integran elementos tangibles (equipamiento para alojamiento, restauración,  infraestructura de transporte, infraestructuras públicas) que suelen estar claramente definidos en el catálogo que se ofrece al cliente, conjuntamente con elementos intangibles (servicios, vivencias, emociones, hospitalidad) que representan un valor agregado que sólo dependerá de la percepción individual y subjetiva del turista.

Los primeros planteamientos para crear un Producto Turístico.

Un producto turístico no es más que el resultado de la puesta en valor de uno o varios recursos turísticos, ya sean tangibles como intangibles,  combinando servicios profesionales y empresariales de la oferta turística ligada al destino, aprovechando los equipamientos e infraestructuras públicas.

  1. Antes de comenzar a planificar el desarrollo de un producto turístico debemos reflexionar sobre ciertas cuestiones básicas:

1º ¿Va a ser un Producto de nueva creación e inventado, que aún no exista? o ¿Va a ser un Producto  ya existente del que queremos ampliar la oferta y variedad?

2º ¿Qué tipo y objetivo final de negocio queremos crear con el  producto? Siempre tomando en cuenta que recursos dispone nuestra localidad o ciudad.

3º ¿Qué subproductos queremos ofrecer? Es decir, que servicios y recursos deben componer cada uno de los subproductos desarrollados.

4º ¿Qué hacer para que los productos puedan venderse? , es decir, elaborarlos adecuadamente y con la garantía de que satisfacerá las necesidades del turista al que lo queremos dirigir.

5º ¿Qué beneficios va a ofrecer?

6º ¿Qué población objetivo, localización potencial, atractivos, servicios y actividades podría incorporar?

  1. Los conceptos básicos que debemos tomar encuenta para crear un producto turístico serían:
  • Los recursos turísticos del lugar. Son los recursos naturales, culturales, históricos, gastronómicos, etc., con los que cuenta determinado lugar y que tienen un potencial para el turismo.
  • Servicios y equipamientos turísticos. Es lo que hace posible la permanencia del turista en el lugar.
  • La accesibilidad. Tenemos en este componente a la infraestructura (carreteras, aeropuertos, estaciones de autobús, etc.) y a los tipos de transporte disponibles.
  • La imagen del destino de venta. Puede ayudarnos a que el turista acepte el producto o lo rechace, es el principal factor que determina las expectativas de los turistas.
  • El precio. Es lo total que paga el turista por los servicios y disfrute de sus actividades. El precio varía de acuerdo a la calidad delservicio, la distancia recorrida, las actividades realizadas, etc.

Ahora, que ya sabemos qué es un producto turístico, qué lo caracteriza y de qué está conformado, podemos hablar del proceso de elaboración o creación de productos en el marco de estas iniciativas de grandes productos de imagen y destino, que se están desarrollando desde la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía y Turismo Andaluz.

 

ADEITUR

20 Agosto 2017

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies