Tag Archives: Empleo



Estas ayudas para la formación en el sector turístico se nutren del Plan de Recuperación Transformación y Resilencia y están dirigidas prioritariamente para personas ocupadas del sector turístico.

OBJETO Y BENEFICIARIOS

Con esta subvención se financiarán programas de formación de ámbito estatal dirigidos a personas ocupadas, dentro de los siguientes ámbitos del turismo:

  • Hostelería.
  • Agencias de Viajes.
  • Alquiler de vehículos.
  • Transporte de viajeros por carretera.
  • Transporte aéreo.
  • Empresas organizadoras del juego del bingo.
  • Elaboradores de productos cocinados para su venta a domicilio.

ENTIDADES SOLICITANTES

Entidades de formación público o privadas inscritas en el Registro correspondiente con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

También pueden ser subvencionados  los siguientes centros siempre que estén registrados y de las instalaciones requeridas:

  • Centros integrados públicos de formación profesional.
  • Centros públicos del Sistema Nacional de Empleo Y Centros de Referencia Nacional.
  • Centros públicos de formación de adultos.
  • Universidades públicas.
  • Federaciones y Asociaciones de Entidades locales.

Las empresas podrán solicitar subvención para la impartición de formación, cuando estén inscritas para ello y dispongan de las instalaciones inscritas que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

Las agrupaciones previstas en el artículo 6.2 de la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-4715

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES

Concurrencia competitiva.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Los programas de formación financiados al amparo de esta convocatoria estarán compuestos por acciones formativas que responden a las necesidades de adquisición de competencias técnico profesionales específicas de los sectores del ámbito sectorial del turismo.

Las especialidades formativas aparecen en el Anexo II de la convocatoria, página 52 de la misma: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/667763

CUANTÍA

La financiación para las actuaciones de esta convocatoria es de 79 millones de €, de los que 47.400.000 euros son para el ejercicio 2023 y 31.600.000 euros para el ejercicio de 2024.

La concesión de las subvenciones queda condicionada a la vigencia y suficiencia del citado crédito presupuestario.

El módulo económico máximo específico por participante y hora de formación teórico-práctica aplicable en esta convocatoria será, en la formación presencial, de 8,53 euros, en la formación impartida mediante teleformación y, la parte de teleformación, en las  acciones con modalidad mixta, 5,31 euros participante/hora.

La cuantía de la subvención a conceder por cada acción formativa se calculará en función del número de participantes previstos y los módulos económicos específicos por participante y hora de formación en función de la modalidad de la acción formativa. En la formación de modalidad mixta (presencial y teleformación) se aplicarán los módulos correspondientes en función del número de horas de cada tipo de modalidad formativa.

Sólo se tendrán en cuenta para este cálculo los alumnos y acciones formativas admitidas en la tramitación de la solicitud.

PLAZO

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, computándose desde el 10 de enero de 2023 hasta el 6 de febrero de 2023.

Desde ADEITUR hemos venido investigando un aspecto relevante, respecto a la relación existente entre el empleo en el sector de la hotelería y la valoración del turista hacia el destino. De esta manera hemos estudiado la planta hotelera en los ocho destinos más destacados, en el segmento de turismo cultural, de interior de Andalucía. Esperamos dilucidar esta cuestión con el siguiente análisis.

Teniendo en cuenta que la calidad de los servicios de un establecimiento hotelero es consecuencia, en gran parte, del personal empleado, queríamos conocer si la posición que ocupa cada destino, en cuanto a la valoración que hacen los turistas de este tipo de alojamiento, guarda relación con el número de empleos generados en este tipo de establecimientos. Todo ello atendiendo a los datos ofrecidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), año 2017. El objetivo era constatar si, a mayor número de empleo por plazas hoteleras, mejor nota recibe el alojamiento por parte del turista, derivado del mejor servicio recibido.

Para ello, lo primero que hemos calculado ha sido el nº de plazas de hotel que le corresponde a cada empleado, en cada uno de los destinos escogidos en 2017. De esta manera además, podemos tener un criterio más para comparar la calidad de la oferta hotelera de los destinos culturales de interior. Sin embargo hemos querido profundizar más en el análisis anterior, por lo que hemos creído necesario añadir al nº de plazas del destino, el grado de ocupación de 2017. De esta manera hemos podido obtener el número de plazas usadas por día y por cada empleado del hotel. En ambos casos, para interpretar correctamente los datos de los cuadros siguientes, hemos de recordar que a mayor valor de las ratios calculadas, los resultados son menos atractivos, ya que mientras más plazas estén a cargo de un empleo, menos efectivo será su trabajo.

Atendiendo a estas ratios, Córdoba, tampoco ostenta una posición por encima de la media. Ocupa la posición 5ª cuando hablamos del nº plazas por cada empleo y baja a la 7ª plaza cuando en el cálculo interviene el grado de ocupación. En este caso, Córdoba también se ve perjudicada en la valoración de los turistas, ya que queda por debajo de la media de Andalucía, ocupando la 5ª posición respecto al resto de provincias.

Como puede apreciarse de los cuadros anteriores del año 2017, Granada es el destino peor parado, ya que ocupa la penúltima posición de los ocho destinos seleccionados, en cuanto al número de plazas por cada empleo y la última posición en cuanto al número de plazas usadas diarias por cada empleo. A la vez coincide con la última posición en cuanto a la valoración del turista, del sector alojamiento.

Por último, Sevilla ocupa una buena posición en cuanto al número de plazas por empleo, e incluso  queda mejor situada respecto a la media cuando incorporamos la variable del grado de ocupación. En este caso la nota que los turistas le dan a su alojamiento supera también con creces la media de Andalucía, coincidiendo con la relación entre ambas variables.

Como conclusión, ADEITUR recoge que sí existe relación entre la valoración (nota) que dan los turistas al alojamiento,  respecto al número de empleos existentes en función al número de plazas hoteleras.  De esta manera se confirma a mayor número de empleos por plaza hotelera, mayor valoración recibe el alojamiento por parte del turista. Es decir, la calidad del servicio es mayor y así es percibida por el turista.

Esta relación puede ser un motivo de reflexión por el sector para adoptar las medidas que correspondan.

ADEITUR

Consultoría turística y de empresa

22-07-2018

El sector de la artesanía tiene una importe presencia y relevancia en Andalucía, con capacidad para generar empleo de calidad y con gran potencial turístico, por su carga etnológica y cultural. Baste decir que representa el  20% del sector a nivel nacional y el 8,7% del empleo industrial generado en nuestra propia comunidad autónoma, un porcentaje mucho mayor que la media del resto de comunidades autónomas. Andalucía es actualmente la región española con mayor número de talleres artesanales, unos 2.500, siendo las provincias de Córdoba, Sevilla y Cadiz, las que mayor número aglutinan

Para apoyar al sector artesanal en nuestra región, la Junta de Andalucía publicará, en las próximas semanas, las bases reguladoras de la nueva orden de incentivos de la Consejería de Empleo, Empresa, destinada al sector artesanal andaluz. Esta orden de ayudas está recogida en el II Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía para el impulso del asociacionismo y promoción comercial en materia de artesanía.

Leer más

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies