Tag Archives: gasto



Solo los hoteles de Andalucía pierden 12,5 millones de pernoctaciones este verano y más de 3.000 millones de euros.

Tomando como referencia el verano turístico 2019, es decir, el tercer trimestre de 2019 (julio, agosto y septiembre) y los datos que nos ofrece el Instituto de Estadística y Cartográfica de Andalucía (IECA), así como la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) y el Instituto Nacional de  Estadística (INE), hemos extraído una serie de datos concluyentes sobre los resultados económicos negativos que está produciendo esta feroz pandemia del COVID-19.

Andalucía ha conseguido pasar el verano con descensos por debajo de la media del territorio nacional, con una diferencia de unos 10 puntos.

Como se aprecia en el cuadro anterior,  Sevilla es la provincia andaluza que más perjudicada se encuentra, sufriendo una caída 1,38 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, lo que le supone un descenso respecto al veranos de 2019 de un 74,34%. De estos, 1,08 millones son de extranjeros. Por el contrario, tanto Jaén, Huelva y Cádiz, son las provincias cuyos descensos han sido menos acentuados, aunque también preocupante. Las disminuciones de pernoctaciones respecto al verano del año pasado han sido el 32,44%, 44,66% y 44,4% respectivamente.

Las pérdidas económicas

En el verano de 2019, la cantidad de ingresos que dejaron los turistas en Andalucía se estima en más de 6 mil millones de euros. Hablamos del gasto medio diario de los turistas, en función a la estancia media de los turistas  y al número total de turistas que han pernoctado en todo tipo de alojamiento reglado sumado a segundas residencias y casas de amigos y familiares.

Observamos en el cuadro siguiente que Andalucía ingresó de los turistas más 3.135 mil millones de euros en verano de 2020, siendo Cádiz la provincia con más ingresos, llegando casi a los 1.020 millones, es decir un 32,53% del total, seguida de Málaga con un 28,79% y 902,7 millones de euros.  Sin embargo, en el verano de 2019, Málaga ostentaba la mayor cantidad de ingresos con un 34,75% y Cádiz con un 24,67%.

En el cuadro siguiente se observa que, nada más que en los tres meses del verano pasado, Andalucía ha superado los 3.000 millones de euros menos de ingresos respecto al verano del ejercicio anterior. De estos 1.239 millones los ha perdido solamente Málaga seguida a distancia de Cádiz, con 500 millones menos y Granada con 418 millones de euros de pérdida. Córdoba con 64 millones de pérdida y Jaén con 12 millones son las provincias que menos han perdido en términos absolutos.

En términos relativos, vemos cómo Sevilla ha visto reducir sus ingresos este verano en el sector turístico en casi el 66% seguida de Granada con un 59,67% menos y Málaga, con un 57,85% menos

Medidas para la recuperación

Medidas como los bonos turísticos y las acertadas campañas de promoción turística en mercados de España son importantes y se aprecia que están ayudando a mejorar esta terrible situación.

Sin embargo, ahora es el momento de empezar a reforzar la promoción turística de Andalucía en los mercados exteriores para recuperar el sector turístico de forma eficaz y completa. Pensemos que más de la mitad de las pernoctaciones totales en 2019 fueron de extranjeros (53%, 55 millones) y muchos touroperadores  están pensando no plantear itinerarios turísticos hacia España hasta otoño 2021. La imagen de la Marca- España está actualmente muy dañada como así se ha expuesto en la última Feria de Turismo de Japón, (Jata2020).

Serán por tanto necesarias ambiciosas campañas de comunicación para que se vaya percibiendo poco a poco la imagen de “Andalucía Segura” en los mercados exteriores en Andalucía.

 Es previsible que el turismo sea uno de los sectores económicos que más tarde inicie su recuperación. Sin embargo también se espera que cuando eso suceda, el ritmo de  crecimiento será mayor que otros sectores, siendo un elemento tractor de la totalidad del sector servicios.

ACTUALIZADO CON DATOS PÚBLICADOS DEL IECA EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2020

24 de octubre de 2020

Antonio Ramos Pemán

(Socio Consultor de ADEITUR)

Ya son 17,2 millones de pernoctaciones menos en Andalucía y 105,4 en España.

Tomando los últimos datos del las Encuestas de Ocupación  Hotelera publicadas por el I.N.E., ya podemos confirmar el inmenso efecto negativo de la crisis del COVID-19 sobre el sector turístico de Andalucía, y por supuesto en todo el país.

Pernoctaciones en Andalucía durante el Primer semestre de 2020.

Tomando de referencia los datos del los turistas llegados al conjunto de nuestras provincias andaluzas, que han pernoctado en establecimientos hoteleros durante el primer semestre de 2020, podemos confirmar que se han producido un 66,72% menos de turistas respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 6.250.940 turistas menos, lo que ha supuesto para nuestros hoteles 17.190.437 pernoctaciones menos a lo largo de estos seis meses.

A España le ha supuesto más de 105 millones de pernoctaciones menos.

Según estos datos estadísticos la  provincia más perjudicada ha sido Huelva, que ha disminuido en un 84,95% el número de pernoctaciones respecto al primer semestre de 2019. Le siguen Almería y Cádiz con un 81,08% y un 82,88% menos, respectivamente. Las ciudades más orientadas al turismo cultural, como es el caso de Córdoba, Sevilla y Granada, el descenso se ha visto ligeramente menos acusado, aunque todas han superado el 70% menos de pernoctaciones.

Repercusión económica del COVID-19, en el sector turístico de Andalucía (Primer semestre).

Respecto a la cantidad de euros que Andalucía ha dejado de ingresar por estos turistas que han dormido en hoteles, podemos calcular, tomando de referencia el gasto medio del semestre de 2019 publicado por la ECTA, la cantidad de 1.163 millones de euros menos respecto al primer semestre de 2019, es decir más del 70,44% menos. En España, aplicando el mismo dato de gasto medio por turista que en Andalucía se elevaría la cantidad a 7.131 millones de euros menos, es decir un 70,49% menos, respecto al primer semestre 2019.

En valores absolutos Málaga es con diferencia, la provincia que más deja de ingresar con 433 millones menos, seguidas de Cádiz y Sevilla con unos 200 millones menos cada una. Siguiendo con valores absolutos, las provincias que menos euros pierden son Jaén con 27 millones menos y Córdoba con 50,5 millones. En términos relativos todas las provincias superan con creces el 70% menos.

Si a estas cifras le sumáramos aquellos turistas que pernoctan en Viviendas con Fines Turísticos (VFT), Apartamentos, Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR), Casas Rurales, Camping y los alojamientos de amigos y familiares, las pérdidas sobre los destinos podrían duplicarse como mínimo.

Pronóstico y Reflexiones

El peor enemigo a fecha de hoy es la enorme incertidumbre que planea en el sector. El asunto de los rebrotes, que ya están afectando directamente a la anulación de reservas, el temor a una nueva expansión de contagios para el otoño, el desconocimiento aún del plazo de los ERTES, de las medidas fiscales, de una nueva política de restricciones o medidas de prevención sanitaria a la entrada de la demanda exterior en función a la evolución de la pandemia, etc, etc, provoca un aletargamiento del sector que muchos no podrán salir de él.

Es el momento de mantener un sector unido y cohesionado, potenciar el asociacionismo empresarial y buscar la máxima coordinación entre el sector público y el sector privado para la puesta en marcha las medidas de choque desde todos los ámbitos territoriales. Es el momento en el que entre todos apliquemos con mayor intensidad los conceptos de sostenibilidad, responsabilidad y digitalización sobre nuestros destinos, de lo que habría mucho de que hablar. No debemos demorar más la planificación turística estratégica en esta línea, la única en la que todos y todas debemos participar.

No olvidemos nunca que de los 200 países que existen en el mundo, España ocupa el  2º lugar preferido para ser visitado. Por el carácter tan transversal que el sector turístico tiene sobre el resto de sectores productivos, una apuesta política débil ahora podría hacer peligrar esta situación, arrastrando a una enorme cantidad de negocios, profesionales y trabajadores a la ruina a corto y medio plazo.

Hay que confiar que cada euro que la Administración apueste por mitigar los efectos de la crisis sobre el turismo, el sector lo devolverá con creces al estado del bienestar social, a través de la consolidación del empleo y la generación de riqueza.

26 de julio de 2010

ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA

Antonio Ramos Pemán

(Consultor. Administrador Solidario)

Respecto a la evolución del gasto medio diario por turista en verano y por provincias se puede observar  con mucha mayor claridad las diferencias de cada destino en el gráfico anterior.

Puede observarse en el siguiente cuadro que sobresalen con diferencia, Almería, Huelva,  Málaga y Cádiz, en cuanto al gasto total por turista durante su estancia en estas provincias,  evidentemente por ser temporada puramente vacacional de “Sol y Playa”. Pero si nos referimos al gasto diario por turista en verano, Jaén supera a todas las provincias seguidas de Sevilla y Cádiz.

Leer más

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies