En ADEITUR te ayudamos a convertir esa casa de campo, o esa vivienda, en un Alojamiento Rural
En estos tiempos, donde el COVID-19 ha provocado una nueva realidad turística, el turismo rural se posiciona como una de las mejores opciones para la demanda turística. Alojamientos con encanto, en entornos rurales, tranquilos y lejos de la masificación.
Desde ADEITUR te acompañamos en todo el proceso para convertir tu casa de campo o tu segunda vivienda, en un alojamiento rural de calidad.
Te asesoramos sobre la viabilidad económica del proyecto y sobre los trámites para legalizarlo.
También podemos informarte de las subvenciones a la inversión a las que puedas acceder. Si decides que sigamos contigo para la puesta en marcha del proyecto, te tramitamos la inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía y, si lo necesitas, te elaboramos un Plan de Marketing a medida.
Nueva Clasificación de los Establecimientos Hoteleros.
UN SISTEMA DE VALORACIÓN POR PUNTOS PARA CLASIFICAR LOS HOTELES.
El nuevo Decreto-Ley 13/2020 de 18 de mayo, que recoge otras medidas extraordinarias y urgentes ante la pandemia de laCovid-19,modifica la clasificación existente hasta la fecha, para los establecimientos hoteleros en Andalucía.
Se justifica esta modificación en la necesidad de adaptarse mejor a las demandas del actual mercado turístico, ya que la normativa que regulaba los establecimientos hoteleros en Andalucía es del año 2004.
Nueva clasificación de Establecimientos Hoteleros
Esta nueva norma distingue 5 grupos de establecimientos hoteleros:
Hoteles
Hoteles-apartamentos
Hostales
Pensiones
Albergues
Las categorías continúan identificándose por estrellas. Para hoteles y hoteles-apartamentos son de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, para hostales son de 1 y 2 estrellas, estableciendo categoría única para pensiones y albergues. Por su parte, las modalidades son: Playa, Rural, Ciudad y Carretera.
La principal modificación recogida en este Decreto Ley es el sistema y los parámetros para la Clasificación de estos establecimientos hoteleros para incluirlos en uno de los grupos mencionados y la obtención de las estrellas que corresponda.
De esta manera, se clasificarán atendiendo a un sistema que vendrá determinada por el cumplimiento de una serie de requisitos e infraestructura de carácter obligatorio, más la valoración (puntuación) de otros requisitos de carácter opcional.
El cumplimiento de los requisitos obligatorios, más la suma de los valores de los opcionales que se implementen, determinará grupo, categoría y modalidad del establecimiento.
Los primeros requisitos se corresponden a exigencias de infraestructuras físicas, mientras que los segundos están relacionados con servicios para la calidad, el cuidado medioambiental y otros servicios complementarios.
En los anexos de este Decreto Ley se recogen los diferentes requisitos citados.
Novedades a destacar
Incluye esta norma dos novedades a destacar:
La posibilidad de que los hoteles y hoteles-apartamentos de cinco estrellas podrán obtener la clasificación de Gran Lujo si alcanzan la puntuación requerida en el Anexo IV de la norma. Categoría inexistente en la normativa anterior.
Incluye a los Albergues como Grupo, mientras que en el Decreto del año 2004 se recogía como una especialidad vinculada al Grupo Pensiones. La característica principal continúa siendo la prestación del servicio de alojamiento turístico por plaza en unidades de alojamiento de capacidad múltiple y deben cumplir unos requisitos específicos, recogidos en el Anexo III del Decreto, además de los contenidos en el Anexo I.
En la nueva norma “las especialidades” continúan siendo de carácter voluntario y están relacionadas con la oferta de servicios que tiene el establecimiento, en respuesta a las necesidades específicas del colectivo al cual se enfocan.
Todo ellos en función de sus peculiaridades arquitectónicas, de la orientación a un determinado producto o del segmento de población preferente al que va dirigido su establecimiento, tales como enológico, salud-wellness, boutique, hacienda, MICE, adulto, familiar, senior, single o LGTBI.
La norma regula también el contrato de alojamiento turístico, como aquel acuerdo entre la empresa explotadora del establecimiento y la persona usuaria o cliente, que debe recoger las condiciones en las que se prestará el servicio de alojamiento y otros complementarios, en su caso.
Por otra parte, recoge el documento de admisión, que deberá cumplimentarse obligatoriamente con carácter previos a hacer uso de las unidades de alojamiento. Trata, además otros aspectos relacionados como el tema de precios, cancelaciones, factura, periodos de ocupación, etc. Concluye detallando las funciones de control de los servicios de inspección y el régimen sancionador aplicable.
Con la pandemia del COVID-19, en términos turísticos, la provincia de Córdoba, tiene una enorme oportunidad, a la vez que responsabilidad, para fidelizar a una nueva demanda de turismo rural y naturaleza para años venideros.
La provincia de Córdoba, sin la capital, ofrece una buena oferta de alojamiento para la nueva demanda de turismo rural, no solo en calidad sino también en cantidad. De hecho, sumando todas las plazas por tipos de alojamiento, de las 31.540, la provincia tiene casi la mitad llegando hasta un 48,61% del total, es decir, 15.396 plazas, teniendo la capital el 51,19%. Sin embargo si nos referimos a número de alojamientos, cuyo total en toda Córdoba son 2.499, vemos que en la provincia tan solo dispone de la tercera parte, de lo que se deduce que el tamaño de los establecimientos en la provincia son inferiores a los de la capital. De esta manera se adaptarán mejor a la nueva demanda de perfil familiar o grupos reducidos.
Las diferencias más pronunciadas se aprecian en la VFT, que casi las aglutina la capital con un 94,47%. Obviamente las plazas de camping y casa rurales se concentran en la provincia.
El número de plazas hoteleras, tanto en la capital como en la provincia, ha dejado de superar a las extrahoteleras. En la capital el número de plazas de la VFT sumadas a la de los apartamentos igualan prácticamente a las plazas hoteleras. Y eso que aún estamos muy por debajo de otras capitales en cuanto a este tipo de de alojamiento.
En cuanto a la capacidad alojativa de la provincia, las comarcas de la Subbética y de la Vega del Guadalquivir, copan más del 56% de todo el territorio, llegando entre ambas comarcas a sumar 9.316 plazas (5.232 la Subbética y 4.084 la Vega). Algo menos del 40% de las plazas de alojamiento en Casas Rurales corresponde a la Subbética con 1.068. El 16,5% las tiene el Guadiato con 469.
En cuanto a las plazas de camping, más de la mitad de las plazas se concentran en la Vega del Guadalquivir, seguida de la Subbética.
Muy destacable es el incremento importante de las Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR). Concretamente en la Subbética llegan a 1.420 (60% del total de la provincia), igualándose a las plazas hoteleras si les sumamos las plazas de las VFT.
En mi opinión, en estos momentos, la provincia tiene una enorme oportunidad a la vez que responsabilidad. Mucha nueva demanda de las grandes capitales de España están reservando por periodos largos en Alojamientos Rurales, especialmente en Casa Rurales, convirtiéndose en turismo vacacional por las comarcas cordobesas. En estos periodos la demanda buscará actividades y entretenimiento. Las empresas de turismo activo, de turismo ecológico, de ocio y actividades complementarias deben ofrecer todo lo mejor de sus servicios ya que entre su oferta, considerada muy profesional, y la excelente calidad del alojamiento de nuestra provincia, tendremos la oportunidad de fidelizar esta demanda para años venideros.
La búsqueda y la posibilidad de reservas de estos servicios será ahora más fácil gracias a la nueva Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba (Emcotur), que engloba a todo un tejido empresarial de todos los sectores turísticos repartido por todas las comarcas y que está en continuo crecimiento. Para lo que queda de año ofrecerán experiencias, paquetes turísticos, servicios turísticos de todo tipo, información, etc. esperando comercializar sus productos desde la misma capital.
En Córdoba a 20 de mayo de 2020.
Antonio Ramos Pemán y María Serrano García
(Socios Consultores de ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA )
Ahora es el momento de analizar exhaustivamente lo que ocurrió en Córdoba en los meses centrales de verano del año pasado (julio, agosto y septiembre) respecto al flujo de turistas y los euros que dejaron en nuestra provincia, para planificarse estratégicamente mejor ante los nuevos acontecimientos.
El análisis del gasto de la última parte, que han realizado los turistas en verano de 2019, se ha analizado sobre aquellos que han pernoctado en todo establecimientos reglados, como son todo tipo de Establecimientos Hoteleros, los Alojamientos Rurales, los Apartamentos y los Camping, y los que hayan pernoctado en los no reglados como son Viviendas con Fines Turísticos (VFT) y Vivienda Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR), alojamientos de amigos y de familiares.
En el cuadro siguiente, nos centramos solo en los turistas que han pernoctado en establecimientos reglados. Observamos que durante los meses centrales de verano, es decir, julio, agosto y septiembre de 2019, llegaron a Córdoba capital y provincia 333.689 turistas que pernoctaron en los establecimientos reglados casi 626 mil noches. Entre ambos, cada turista pernocta 1,88 noches es decir, más de 20 décimas que la media del año. Estos meses del verano suponen la cuarta parte del turismo de todo el año (algo más en la provincia que en la capital), nada que ver con la estacionalidad de los destinos de sol y playa.
Los efectos negativos de la pandemia se agudizan en la capital.
Siguiendo con el análisis del cuadro anterior observamos que la proporción de españoles y extranjeros varía significativamente si van a la provincia o a la capital, así como el número de noches por turista. Así, si a la capital, el 60% aproximadamente de los que viajan son españoles y un 40% de extranjeros, dejando entre ambos 1,71 noches, a la provincia sin embargo el 75% son españoles y solo el 25% extranjeros, dejando entre ambos 2,30 noches. Podemos concluir que la provincia se verá algo menos afectada a los efectos negativos sobre el turismo que provocará la pandemia por el Covid19.
También apreciamos cómo la provincia, en el verano de 2019, aporta más del 33% de pernoctaciones al total de la suma de la capital más la provincia, llegando a superar el 40% si son españoles. Estos indicadores nos demuestran que la pandemia golpeará a la provincia con menos crudeza que a la capital. Además, si sumamos que el nuevo perfil de la demanda optará en mayor medida por destinos de cercanía y concretamente de naturaleza, los efectos negativos previsibles se verán algo más aliviados. Deducimos por tanto, que la capital cordobesa se verá más afectada negativamente que la provincia, ya no sólo por la estructura de la demanda turística de los cuadros anteriores, sino por el tipo de alojamiento al que prefieren los turistas en estos meses.
En el cuadro siguiente se observa que del total de turistas que llegaron a la capital de Córdoba en verano y que durmieron en establecimientos hoteleros, más del 97% lo hicieron en hoteles, descendiendo este porcentaje hasta el 66% si viajaron a la provincia. Serán los hoteles los más perjudicados por la pandemia ya que aún la incertidumbre de la evolución de los acontecimientos hace mucho más difícil la decisión de una reapertura en las condiciones establecidas por el Gobierno. Estos porcentajes se reducen enormemente si contamos todos los turistas, se alojen de forma reglada como si no, es decir también en VFT, VTAR, Casas de amigos, de familiares, etc.
Procedencia del turismo nacional
Si analizamos la procedencia de los turistas españoles que pernoctan en Córdoba en todo tipo de alojamientos hoteleros, durante el verano, observamos que más del 43% proceden de la misma Andalucía, dejando más de 127 mil noches de hotel. Un 35,64% proceden nada más que de las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña y Valencia, dejando más de 113 mil noches frente a las 66 mil del resto de CCAA. Se puede apreciar, en el cuadro siguiente, la importancia de estos cuatro destinos para Córdoba: Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia ya que entre todos suman más del 78% del total de españoles. Serán estos destinos dónde las campañas publicitarias dirigidas al público final, para promocionar la marca-destino Córdoba por parte de la Administración Pública competente, deberán poner el centro de la diana. El mismo sector privado deberá sumarse a estas campañas desde sus negocios para mejorar el posicionamiento en la Red. La provincia además debería planificar a muy corto plazo, una potente campaña de comunicación coordinada de forma público privada para promocionarse en la capital.
Los ingresos directos que dejaron los turistas en los tres meses centrales del verano 2019.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), nos ofrece una información muy valiosa para aproximarnos al volumen de ingresos que dejan los turistas en Córdoba.
El número de turistas que durmieron en todo tipo de alojamiento, tanto reglados como no reglados, es decir además de los ya analizados le suman los que pernoctan en VFT, VTAR y casas de amigos y familiares, albergues, etc., en el tercer trimestre del año se estima en 501 mil. Además estiman que cada turista tiene una estancia media en Córdoba de 4,2 día. Esto nos lleva a calcular que el verano de 2019, los turistas se dejaron en Córdoba casi 121 millones de euros. Si estimamos que un 30% se lo gastan en la provincia, eso le supone unos 36 millones de euros de ingresos, llegando la capital a más de 84 millones.
Sobre este análisis cada uno debe sacar sus propias conclusiones respecto a los posibles escenarios que pudieran plantearse en cuanto al efecto negativo de esta terrible pandemia sobre el verano que está por llegar.
Por ejemplo, con un escenario del 50% de destrucción de demanda se perdería este verano la cantidad nada despreciable de 60 millones de euros, pero yo no me atrevería ahora mismo a confirmar este escenario ni ninguno hasta que no obtengamos más datos de las fuentes oficiales.
Vayamos preparando nuestras estrategias, reorientándolas de forma más efectiva y aprovechando la microsegmentación que te brinda las nuevas tecnologías.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies