Tag Archives: Córdoba



Estas ayudas para la formación en el sector turístico se nutren del Plan de Recuperación Transformación y Resilencia y están dirigidas prioritariamente para personas ocupadas del sector turístico.

OBJETO Y BENEFICIARIOS

Con esta subvención se financiarán programas de formación de ámbito estatal dirigidos a personas ocupadas, dentro de los siguientes ámbitos del turismo:

  • Hostelería.
  • Agencias de Viajes.
  • Alquiler de vehículos.
  • Transporte de viajeros por carretera.
  • Transporte aéreo.
  • Empresas organizadoras del juego del bingo.
  • Elaboradores de productos cocinados para su venta a domicilio.

ENTIDADES SOLICITANTES

Entidades de formación público o privadas inscritas en el Registro correspondiente con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

También pueden ser subvencionados  los siguientes centros siempre que estén registrados y de las instalaciones requeridas:

  • Centros integrados públicos de formación profesional.
  • Centros públicos del Sistema Nacional de Empleo Y Centros de Referencia Nacional.
  • Centros públicos de formación de adultos.
  • Universidades públicas.
  • Federaciones y Asociaciones de Entidades locales.

Las empresas podrán solicitar subvención para la impartición de formación, cuando estén inscritas para ello y dispongan de las instalaciones inscritas que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

Las agrupaciones previstas en el artículo 6.2 de la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-4715

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES

Concurrencia competitiva.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Los programas de formación financiados al amparo de esta convocatoria estarán compuestos por acciones formativas que responden a las necesidades de adquisición de competencias técnico profesionales específicas de los sectores del ámbito sectorial del turismo.

Las especialidades formativas aparecen en el Anexo II de la convocatoria, página 52 de la misma: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/667763

CUANTÍA

La financiación para las actuaciones de esta convocatoria es de 79 millones de €, de los que 47.400.000 euros son para el ejercicio 2023 y 31.600.000 euros para el ejercicio de 2024.

La concesión de las subvenciones queda condicionada a la vigencia y suficiencia del citado crédito presupuestario.

El módulo económico máximo específico por participante y hora de formación teórico-práctica aplicable en esta convocatoria será, en la formación presencial, de 8,53 euros, en la formación impartida mediante teleformación y, la parte de teleformación, en las  acciones con modalidad mixta, 5,31 euros participante/hora.

La cuantía de la subvención a conceder por cada acción formativa se calculará en función del número de participantes previstos y los módulos económicos específicos por participante y hora de formación en función de la modalidad de la acción formativa. En la formación de modalidad mixta (presencial y teleformación) se aplicarán los módulos correspondientes en función del número de horas de cada tipo de modalidad formativa.

Sólo se tendrán en cuenta para este cálculo los alumnos y acciones formativas admitidas en la tramitación de la solicitud.

PLAZO

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, computándose desde el 10 de enero de 2023 hasta el 6 de febrero de 2023.

El pasado día 20 de diciembre se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, una Jornada sobre Turismo Patrimonial y Cultural.

ADEITUR Consultoría Turística, ha participado en la Mesa de «Gestión y Planificación Turística», enmarcada dentro de la Jornada «Turismo Patrimonial y Cultural: Gestión, Planificación y oportunidades de negocio», organizada por la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural, con la colaboración del Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la jornada fue dar a conocer dos publicaciones realizadas por especialistas e investigadores en gestión del patrimonio y turismo y el desarrollo de dos mesas de expertos.

María Serrano, socia fundadora de ADEITUR Consultoría Turística, ha intervenido en la primera mesa de expertos de “Gestión y Planificación Turística”, junto con Estefanía Montes, coordinadora general de Reactivación Económica, Innovación y Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Córdoba e Inmaculada Luque, responsable del Departamento de Enoturismo de Bodegas Alvear con una ponencia sobre «Planificación para el Desarrollo Turístico Sostenible».

Durante su presentación María Serrano ha transmitido: «la importancia que supone (o puede suponer) para un destino contar con una buena planificación turística que impulse un crecimiento sostenible. Un proceso que, bien realizado y bien implementado, puede tener realmente un efecto transformador para el destino y ayudará, sin duda, a consolidar un modelo turístico propio, que se base en los aspectos identitarios del mismo». En su intervención ha explicando las ventajas de contar con una buena planificación, para alcanzar los objetivos que se hayan identificado y mejorar la calidad de las decisiones públicas.

«Planificar el desarrollo turístico de un destino no es otra cosa que un ejercicio de reflexión y auto-reconocimiento conjunto y con visión de futuro . Se trata de un proceso de construcción colectiva, de construcción de un proyecto turístico, en este caso, que ilusione, un proyecto de futuro en el que todos se sientan partícipes. Si no se consigue esto es difícil que se alcancen los objetivos que se recojan en el Plan de Turismo que se haya elaborado».

Parte de la intervención de María Serrano en la mesa de Gestión y Planificación.

La intervención finalizó aportando ejemplos y explicando los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. ADEITUR ha conseguido varios de ellos aprobados para diferentes entidades locales de la provincia de Córdoba y Granada.

QUÉ HOTEL PUEDE RESISTIR ESTÁ PÉRDIDA DE PERNOCTACIONES DE ENERO A AGOSTO 2020.

Andalucía ya alcanza los 25.497.630 de pernoctaciones menos de enero a agosto, es decir un 65,81% menos, de las que más de 15 millones son de extranjeros que han dejado de dormir en nuestros hoteles. Tan solo Málaga ha perdido 10,38 millones de pernoctaciones entre españoles y extranjeros en este mismo periodo.

Por el contrario Cádiz es la provincia andaluza que mejor ha lleva lo que va de año respecto al número de turistas que duermen en hoteles ya que su disminución ha sido del 58% y las pernoctaciones un 62,31%. Almería es la provincia que, proporcionalmente respecto al mismo periodo del año anterior es la más perjudicada ya que su descenso en el número de pernoctaciones es el  73,43%, es decir más de 3 millones de pernoctaciones menos de enero a agosto.

Si nos detenemos en el comportamiento de los extranjeros, Huelva es la provincia que más ha sufrido la pérdida de pernoctaciones de enero a agosto de 2020 respecto a 2019 con un 87,43%, seguida de Almería con un 85,79% menos y  Cádiz con un 83,45% menos.

El caso de Córdoba

Con un 71,11% menos de turistas que han dormido en hoteles, de enero a agosto de 2020 respecto a 2019, Córdoba es la provincia andaluza que  más está sufriendo pérdida de visitantes  proporcionalmente. Han sido 579.476 turistas menos lo que ha supuesto perder 961.983 pernoctaciones, casi un 70% menos que en enero a agosto de 2019.

La capital cordobesa ha perdió en este periodo acumulado de enero a agosto de 2020 respecto a 2019,  más de 780 mil pernoctaciones, un 71,71% menos, mientras que en la provincia el descenso ha sido un 63,17%, lo que ha supuesto 181.268 pernoctaciones menos.

La provincia va recuperando cuota de mercado respecto a la capital. Así las pernoctaciones alcanzan ya más de un 25% del total, en el acumulado de enero a agosto de 2020 respecto a 2019.

Córdoba, 23 de septiembre de 2020

Antonio Ramos Pemán

Socio Consultor de ADEITUR, CONSULTORÍA TURÍSTICA

Ya son 17,2 millones de pernoctaciones menos en Andalucía y 105,4 en España.

Tomando los últimos datos del las Encuestas de Ocupación  Hotelera publicadas por el I.N.E., ya podemos confirmar el inmenso efecto negativo de la crisis del COVID-19 sobre el sector turístico de Andalucía, y por supuesto en todo el país.

Pernoctaciones en Andalucía durante el Primer semestre de 2020.

Tomando de referencia los datos del los turistas llegados al conjunto de nuestras provincias andaluzas, que han pernoctado en establecimientos hoteleros durante el primer semestre de 2020, podemos confirmar que se han producido un 66,72% menos de turistas respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 6.250.940 turistas menos, lo que ha supuesto para nuestros hoteles 17.190.437 pernoctaciones menos a lo largo de estos seis meses.

A España le ha supuesto más de 105 millones de pernoctaciones menos.

Según estos datos estadísticos la  provincia más perjudicada ha sido Huelva, que ha disminuido en un 84,95% el número de pernoctaciones respecto al primer semestre de 2019. Le siguen Almería y Cádiz con un 81,08% y un 82,88% menos, respectivamente. Las ciudades más orientadas al turismo cultural, como es el caso de Córdoba, Sevilla y Granada, el descenso se ha visto ligeramente menos acusado, aunque todas han superado el 70% menos de pernoctaciones.

Repercusión económica del COVID-19, en el sector turístico de Andalucía (Primer semestre).

Respecto a la cantidad de euros que Andalucía ha dejado de ingresar por estos turistas que han dormido en hoteles, podemos calcular, tomando de referencia el gasto medio del semestre de 2019 publicado por la ECTA, la cantidad de 1.163 millones de euros menos respecto al primer semestre de 2019, es decir más del 70,44% menos. En España, aplicando el mismo dato de gasto medio por turista que en Andalucía se elevaría la cantidad a 7.131 millones de euros menos, es decir un 70,49% menos, respecto al primer semestre 2019.

En valores absolutos Málaga es con diferencia, la provincia que más deja de ingresar con 433 millones menos, seguidas de Cádiz y Sevilla con unos 200 millones menos cada una. Siguiendo con valores absolutos, las provincias que menos euros pierden son Jaén con 27 millones menos y Córdoba con 50,5 millones. En términos relativos todas las provincias superan con creces el 70% menos.

Si a estas cifras le sumáramos aquellos turistas que pernoctan en Viviendas con Fines Turísticos (VFT), Apartamentos, Viviendas Turísticas de Alojamiento Rural (VTAR), Casas Rurales, Camping y los alojamientos de amigos y familiares, las pérdidas sobre los destinos podrían duplicarse como mínimo.

Pronóstico y Reflexiones

El peor enemigo a fecha de hoy es la enorme incertidumbre que planea en el sector. El asunto de los rebrotes, que ya están afectando directamente a la anulación de reservas, el temor a una nueva expansión de contagios para el otoño, el desconocimiento aún del plazo de los ERTES, de las medidas fiscales, de una nueva política de restricciones o medidas de prevención sanitaria a la entrada de la demanda exterior en función a la evolución de la pandemia, etc, etc, provoca un aletargamiento del sector que muchos no podrán salir de él.

Es el momento de mantener un sector unido y cohesionado, potenciar el asociacionismo empresarial y buscar la máxima coordinación entre el sector público y el sector privado para la puesta en marcha las medidas de choque desde todos los ámbitos territoriales. Es el momento en el que entre todos apliquemos con mayor intensidad los conceptos de sostenibilidad, responsabilidad y digitalización sobre nuestros destinos, de lo que habría mucho de que hablar. No debemos demorar más la planificación turística estratégica en esta línea, la única en la que todos y todas debemos participar.

No olvidemos nunca que de los 200 países que existen en el mundo, España ocupa el  2º lugar preferido para ser visitado. Por el carácter tan transversal que el sector turístico tiene sobre el resto de sectores productivos, una apuesta política débil ahora podría hacer peligrar esta situación, arrastrando a una enorme cantidad de negocios, profesionales y trabajadores a la ruina a corto y medio plazo.

Hay que confiar que cada euro que la Administración apueste por mitigar los efectos de la crisis sobre el turismo, el sector lo devolverá con creces al estado del bienestar social, a través de la consolidación del empleo y la generación de riqueza.

26 de julio de 2010

ADEITUR CONSULTORÍA TURÍSTICA

Antonio Ramos Pemán

(Consultor. Administrador Solidario)

LA MARCA TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CÓRDOBA.

 

Adeitur ha formado parte del equipo técnico y profesional que, durante más de un año y medio, ha trabajado en  este apasionante proyecto, promovido por Córdobaactiva, con la colaboración de la UCO y dirigido por Bottom Consultores.

En un momento en el que la Marca Córdoba vive un debate reflexivo sobre la dirección que se debe tomar para que ocupe un espacio diferenciado y propio, es precisamente cuando se ha desarrollado el proyecto que profundiza sobre la identidad territorial de Córdoba, definiendo el posicionamiento ideal, que promoverá un desarrollo competitivo de esta provincia.

Ha sido un proyecto que ha contado con el apoyo decidido de las instituciones públicas (Ayuntamiento de Córdoba a través del IMDEEC y la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Desarrollo Económico), así como como con el compromiso efectivo de empresas cordobesas: COVAP y Aceitunas Torrent, como Patrocinadores Oficiales, y Grupo Faasa y Grupo Ximénez como otros patrocinadores.

El desarrollo de este proyecto, así como la implementación de sus propuestas, contribuirá, sin duda, a fomentar la cohesión de todo el territorio que conforma la provincia y a ocupar un espacio más competitivo a nivel nacional e internacional. 

Durante la ejecución del mismo, se ha logrado realizar una evaluación integral (interna y externa) de la imagen ACTUAL de la Marca Córdoba, entendido éste como territorio en el que confluyen factores físicos y humanos y múltiples interacciones entre ambos, que redundan, sin duda, en su identidad. Para ello se han realizado encuestas telefónicas, encuestas vía email, así como entrevistas personales a agentes del territorio.

Tras la fase analítica, se han identificado los principales atributos y/o valores esenciales que definen a la provincia de Córdoba y contribuyen a generar su identidad territorial. Con toda la información recabada, una vez ordenada y priorizada, se ha definido el posicionamiento IDEAL de la marca territorial Córdoba.

Fuente: Proyecto Posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba.

 

 

 

ADEITUR

Consultoría Turística y de Empresas

30 de Julio 2018

Desde ADEITUR hemos venido investigando un aspecto relevante, respecto a la relación existente entre el empleo en el sector de la hotelería y la valoración del turista hacia el destino. De esta manera hemos estudiado la planta hotelera en los ocho destinos más destacados, en el segmento de turismo cultural, de interior de Andalucía. Esperamos dilucidar esta cuestión con el siguiente análisis.

Teniendo en cuenta que la calidad de los servicios de un establecimiento hotelero es consecuencia, en gran parte, del personal empleado, queríamos conocer si la posición que ocupa cada destino, en cuanto a la valoración que hacen los turistas de este tipo de alojamiento, guarda relación con el número de empleos generados en este tipo de establecimientos. Todo ello atendiendo a los datos ofrecidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), año 2017. El objetivo era constatar si, a mayor número de empleo por plazas hoteleras, mejor nota recibe el alojamiento por parte del turista, derivado del mejor servicio recibido.

Para ello, lo primero que hemos calculado ha sido el nº de plazas de hotel que le corresponde a cada empleado, en cada uno de los destinos escogidos en 2017. De esta manera además, podemos tener un criterio más para comparar la calidad de la oferta hotelera de los destinos culturales de interior. Sin embargo hemos querido profundizar más en el análisis anterior, por lo que hemos creído necesario añadir al nº de plazas del destino, el grado de ocupación de 2017. De esta manera hemos podido obtener el número de plazas usadas por día y por cada empleado del hotel. En ambos casos, para interpretar correctamente los datos de los cuadros siguientes, hemos de recordar que a mayor valor de las ratios calculadas, los resultados son menos atractivos, ya que mientras más plazas estén a cargo de un empleo, menos efectivo será su trabajo.

Atendiendo a estas ratios, Córdoba, tampoco ostenta una posición por encima de la media. Ocupa la posición 5ª cuando hablamos del nº plazas por cada empleo y baja a la 7ª plaza cuando en el cálculo interviene el grado de ocupación. En este caso, Córdoba también se ve perjudicada en la valoración de los turistas, ya que queda por debajo de la media de Andalucía, ocupando la 5ª posición respecto al resto de provincias.

Como puede apreciarse de los cuadros anteriores del año 2017, Granada es el destino peor parado, ya que ocupa la penúltima posición de los ocho destinos seleccionados, en cuanto al número de plazas por cada empleo y la última posición en cuanto al número de plazas usadas diarias por cada empleo. A la vez coincide con la última posición en cuanto a la valoración del turista, del sector alojamiento.

Por último, Sevilla ocupa una buena posición en cuanto al número de plazas por empleo, e incluso  queda mejor situada respecto a la media cuando incorporamos la variable del grado de ocupación. En este caso la nota que los turistas le dan a su alojamiento supera también con creces la media de Andalucía, coincidiendo con la relación entre ambas variables.

Como conclusión, ADEITUR recoge que sí existe relación entre la valoración (nota) que dan los turistas al alojamiento,  respecto al número de empleos existentes en función al número de plazas hoteleras.  De esta manera se confirma a mayor número de empleos por plaza hotelera, mayor valoración recibe el alojamiento por parte del turista. Es decir, la calidad del servicio es mayor y así es percibida por el turista.

Esta relación puede ser un motivo de reflexión por el sector para adoptar las medidas que correspondan.

ADEITUR

Consultoría turística y de empresa

22-07-2018

Si pensamos en lugares donde el tiempo se ralentiza, donde la vida transcurre de forma apacible y sin preocupaciones, donde tan sólo con aminorar el paso podemos sentir la naturaleza a nuestro alrededor,   generando recuerdos basados en sensaciones que sólo lugares con esta pureza son capaces de transmitirnos.  El lugar destino sin  duda es El Valle del Guadiato en el norte de Córdoba.

De los muchos tesoros que podemos disfrutar en este lugar, en esta ocasión desde ADEITUR os proponemos conocer el Museo de Costumbres Populares ubicado en la aldea de Posadilla, en Fuente Obejuna.

Posadilla es una de las 14 aldeas de Fuente Obejuna, cada una de  estas aldeas es única y diferente a las demás, son micro-destinos a menos de dos horas de Córdoba.

La Asociación Cultural de Vecinos y amigos  de  Posadilla con mas de 700 socios en la actualidad y 25 años de trayectoria, se volcó en la creación de un museo que recogiera todos aquellos objetos que fueron usados en otros tiempos por los habitantes de la aldea, recreando estancias en las que se pudieran entender en su conjunto la cultura de «gentes tenaces, trabajadoras y prestas a emprender con digna habilidad todas aquellas labores y rudimentos legados por sus antepasados» Texto extraido de folleto informativo del museo.

Este centro forma parte de la Red de centros de Promoción de la Artesanía y Etnografía de Andalucía (RED CIE),  siendo en Córdoba uno de los dos centros privados pertenecientes a la red ( el otro centro se localiza en Almedinilla, el Ecomuseo del Río Caicena)

 

 

Para visitar el museo de Costumbres Populares, hay que reservar previamente y concertar una visita guiada en la que aproximadamente en 1 hora miembros de la Asociación nos explican los usos  de la infinidad de objetos  y recreaciones que encontramos en las 18 salas.

  • Horarios de Visita: de Lunes a Domingos y festivos : 10:00-12:30h. Tardes Cerrado.
  • Teléfono de contacto: 627207124/957942561/957578852
  • Donativo para su mantenimiento no obligatorio: 2 €
  • ¿Cómo llegar?:Callejón de la Luna. Posadilla https://goo.gl/maps/j2UVU2mJg4C2

Es un magnífico edificio de dos plantas en el que todo está colocado con sumo cuidado, conservando la estética de la casa en la que está alojado. ¡Un magnífico museo único en Córdoba!.

A continuación os dejamos algunas de las imágenes que tomamos en nuestra visita.

Museo Costumbres Populares en Posadilla

 

Museo Costumbres Populares en PosadillaMuseo Costumbres Populares en Posadilla

Museo Costumbres Populares en Posadilla

Museo Costumbres Populares en Posadilla

 

Museo Costumbres Populares en PosadillaMuseo Costumbres Populares en Posadilla

Antiguos pupitres y material educativo de la escuela que antes había en Posadilla. En esta sala se conserva una gran colección de libros de texto de hace mas de 60 años.Museo Costumbres Populares en Posadilla

Museo Costumbres Populares en Posadilla

Museo Costumbres Populares en Posadilla

 

Mateo (Presidente de la Asociación, amablemente nos explica cómo se aventaba el grano cuando llegó la industrialización a la zona)
Museo Costumbres Populares en Posadilla

En el museo podemos encontrar maquetas muy didácticas para explicar a los mas pequeños las labores del Campo, tal y como las hacían  sus antepasados.

Museo Costumbres Populares en Posadilla

Si duda alguna, este museo es un lugar imprescindible en una visita a Córdoba,para conocer y aprender acerca de las costumbres del Valle del Guadiato y de la Andalucía Rural.

En la provincia de Córdoba, no sólo brilla monumentalmente nuestra ciudad. La provincia alberga además, tesoros como los que os mostramos en las imágenes..

¿Sabrías decir a qué municipio pertenece cada una las catedrales?

Os daremos algunas pistas:

  • El apodo de una de ellas ha sido recientemente declarado como Marca Nacional por el Ministerio de Industria, energía y Turismo.
  • Otra de ellas es Monumento Nacional desde 1981.

 

Según fuentes del INE, en el año 2000 llegaron a España 780.378 japoneses que pernoctaron en hoteles y en el 2016 lo hicieron 578.198, es decir un 26% menos. Sin embargo en Andalucía este descenso se acerca al doble, con un descenso del 47,13% pasamos de 323.454 japoneses en el año 2000 a tan solo 171.011 en 2016. Pero curiosamente, no es precisamente los años de crisis la causa de este descenso. El declive viene arrastrado de principios de siglo, siendo entre el año 2000 y el 2007 los mayores descensos de llegada de turistas japoneses a nuestro país y a Andalucía..

JAPONESES 2017

Una de las explicaciones de la evolución de este mercado, según se desprende de informes del Instituto de Turismo de España (Turespaña), depende principalmente de tres factores: el envejecimiento poblacional, el encarecimiento de los viajes unido a que la economía nipona no acaba de despegar pese a la política monetaria del banco Central de Japón y, especialmente, en los últimos años, por la percepción de inseguridad.

Sin embargo en 2016 empieza a cambiar  la tendencia, registrándose un aumento del 2,44% del turismo japonés hacia España, favorecido por el abaratamiento del destino debido a la revaluación del yen. Por el contrario, en Andalucía esta recuperación aún no se ha producido, si bien es verdad que el ritmo de decrecimiento se está amortiguando, habiendo alcanzado un descenso en la llegada de turistas japoneses en 2016 respecto a 2015 de un 5,74%, es decir unos 10.000 menos. Tan solo Sevilla, Córdoba y Almería han mostrado datos positivos en la entrada de turistas japoneses entre 2016 y 2015, si bien es verdad que en muy poca importancia.

Según el mismo informe mencionado, las principales razones de los turistas japoneses a la hora de elegir España como destino son el patrimonio cultural, el turismo urbano y la gastronomía. En Andalucía, esto se ve claramente reflejado en las estadísticas ya que el 75% de los que nos visitan los acaparan Granada y Sevilla con 76.668 y 52.865 respectivamente, quedando Málaga en tercera posición con 22.248 y Córdoba en la cuarta con 13.825.

Otro detalle a analizar del comportamiento de los japoneses, en cuanto a las estancias, es el hecho de que son los turistas extranjeros que menos pernoctaciones por día realizan en los hoteles, respecto al resto de nacionalidades. En el conjunto de España tan solo duermen 1,83 noches por turista y en Andalucía lo hacen 1,33 noches. La explicación viene dada porque el viajero japonés se caracteriza por realizar  tour combinando  diferentes ciudades españolas, en ocasiones provenientes de países cercanos como Portugal, Francia e Italia, ciudades a las que suele dedicar un día o dos en cada una.

japoneses

Por último añadir que nos parece muy acertado la iniciativa del Ayuntamiento de Córdoba, por la cual se consolidan por fin las acciones de promoción en Japón un año más, concretamente en la «JATA – TOURISM EXPO JAPAN 2017«, la feria de turismo más importante de Japón y que se celebrará en Tokio del 22 al 24 de septiembre. Las acciones que Córdoba va a llevar a cabo esta semana en Tokio, con la colaboración del Instituto Cervantes y la coordinación técnica de la empresa cordobesa Caracol Tours de Isa Calvache, van a ser de gran importancia para iniciar el crecimiento de este mercado asiático. El reto debiera ser el alcanzar las cifras del año 2000, cuando entraban más de 32.000 turistas japoneses al año a Córdoba, frente a los 13.825 de 2016.

Pero no olvidemos que para que el éxito de esta acción promocional, nunca deberán perder el paraguas de  la marca España o  la “Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad” y por supuesto bajo la marca «Andalusian Soul – Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga», siendo esta última marca la más acertada para Andalucía en la promoción del destino en Asia.  Sobre este asunto os recomiendo leáis el artículo del año pasado en:

 https://adeitur.com/andalusian-soul-primera-feria-mercado-japones/

Mucha Suerte y buen viaje

ADEITUR

Antonio Ramos Pemán

Tras la reciente selección, este verano, de las ofertas presentadas por dos empresas, Servicios Aeronáuticos, Control y Navegación y Ferronats Air Traffic, para la instalación en el Aeropuerto de Córdoba del servicio de información de vuelo de aeródromos y de comunicaciones, navegación y vigilancia (AFIS), me pregunto ¿para cuándo estará operativo?, ¿de verdad que podremos operar en breve para vuelos regulares comerciales?, ¿se sabe si ya existen compañías aéreas interesadas?. El Aeropuerto de Córdoba, con este servicio AFIS, podrá acoger todo tipo de vuelos comerciales sin limitaciones.

Leer más

¡No te pierdas nada!
Subscríbete al blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies